Inteligencia emocional: ¿cómo afecta a los empleados?

Inteligencia emocional: ¿cómo afecta a los empleados?

Esta cualidad en el desenvolvimiento con los demás, llevada al ámbito laboral, permite tomar decisiones comerciales acertadas bajo presión. Además, mejora notablemente las relaciones interpersonales.

Por: Conexión Esan el 05 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Diferentes pronósticos afirman que la inteligencia emocional (IE) irá ganando más importancia en el ámbito empresarial. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial señaló que la IE será una de las diez habilidades laborales más buscadas en 2020. Asimismo, un estudio de Career Builder, que involucró a más de 2600 gerentes de contratación, reveló que el 71% valora más la IE que un alto coeficiente intelectual.

La inteligencia emocional ha sido reconocida por su correlación con el éxito en el trabajo y la vida personal, la motivación y el bienestar general. En los negocios, las personas con alta IE se han vuelto deseables para los empleadores debido a las diversas ventajas que disfrutan. Un trabajador capaz de comprender y gestionar sus emociones y las de los demás contribuirá enormemente con el negocio desde varios aspectos, entre los cuales están:

  • Control de emociones. Tiene más probabilidades de mantener la calma bajo presión, mayor tolerancia a la frustración y puede mantener discusiones reflexivas sobre temas complicados.
  • Mejor capacidad resolutiva. Puede tomar decisiones comerciales más serias y acertadas. Además, sabe cómo resolver conflictos internos o negociaciones de forma efectiva.
  • Habilidades interpersonales. Construye fácilmente la confianza y el respeto con los demás. Es bueno para administrar relaciones y construir redes, y evita las luchas de poder y el engaño. Esto contribuye a crear vínculos profundos y amistades genuinas y no competitivas.
  • Mayor autorregulación. Puede realizar una adecuada gestión de sus emociones, lo que le servirá para evitar reacciones negativas dentro del trabajo.
  • Autoconciencia. Reconoce y comprende sus propias fortalezas y debilidades, sus emociones y estados de ánimo, y los efectos que estos tienen en otras personas. Una persona autoconsciente no se ofende fácilmente con la crítica, sino que aprende y se adapta.
  • Motivación interna. Las personas con alta IA se motivan a sí mismas, persiguen objetivos personales por razones de autodesarrollo y gratificación personal, en lugar de dinero, títulos, elogios externos o estima.

Un empleado con una buena inteligencia emocional no tendrá inconvenientes para realizar sus funciones bajo presión ni se dejará gobernar por sus sentimientos en los momentos difíciles. Además, esta habilidad, al ser sumamente valorada por los jefes, incrementa las probabilidades de lograr un ascenso laboral.

Por estos motivos, la inteligencia emocional es una habilidad que debe ser fomentada constantemente por los altos cargos de una empresa. Al hacerlo, estarán asegurando un elevado nivel de satisfacción laboral entre sus trabajadores, lo que representa mayores cuotas de productividad y un personal motivado.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el curso Dinámica oculta de las organizaciones del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

World Economic Forum. "The 10 skills you need to thrive in the Fourth Industrial Revolution".

OBS Business School. "El valor de la inteligencia emocional en el trabajo en 5 claves".

Career Builder. "Seventy-One Percent of Employers Say They Value Emotional Intelligence over IQ, According to CareerBuilder Survey".

Forbes. "Emotional Intelligence In Business And Leadership".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios