Inteligencia Artificial: ¿Cómo aprovechar esta herramienta en la toma de decisiones?

Inteligencia Artificial: ¿Cómo aprovechar esta herramienta en la toma de decisiones?

Gracias a sus características (aprendizaje rápido, análisis de datos, por ej.), la Inteligencia Artificial es un recurso valioso para la toma de decisiones gerenciales.

Por: Conexión Esan el 02 Noviembre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Inteligencia Artificial (IA) se perfila a ser la gran revolución en el ámbito empresarial. Si bien ya tiene una fuerte influencia en las estrategias de negocio, aún tiene un gran potencial en otras áreas. De hecho, diversos especialistas señalan que –con el pasar de los años– esta tecnología adoptará mayor relevancia para los altos ejecutivos y CEOs.

Inteligencia Artificial: Impacto en la toma de decisiones

Los altos mandos empresariales toman decisiones todos los días. A sus despachos llegan muchas consultas, las cuales deben resolver en el menor tiempo posible. Obviamente, no son infalibles. Por lo tanto –en ocasiones– van por el camino equivocado.

Por suerte, hoy en día existe la Inteligencia Artificial. Esta tecnología supone un recurso valioso para minimizar el margen de error de las decisiones. Con ella, los ejecutivos podrán tomar medidas más acertadas y basadas en datos reales. Pero eso no es todo. Según Daniel Kahneman (2022), Premio Nobel de Economía, en el futuro esta tecnología podría "evaluar las propuestas de negocio al menos tan bien o, posiblemente, mejor que un CEO".

Aplicaciones de la IA en la toma de decisiones

Estos son algunas formas de cómo impacta actualmente la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones de una empresa:

Análisis de datos

Nunca antes los datos han sido tan importantes para las empresas como en la actualidad. Y es que, en base a ellos, se crean estrategias eficaces y se profundiza en la mente de los consumidores. Por ello, es fundamental procesarlos de manera óptima.

La ventaja de la inteligencia artificial es que –a diferencia de una persona– puede procesar y analizar grandes volúmenes de información rápidamente sin cometer errores.

Operaciones comerciales

Los sistemas de IA, como el machine learning, se hacen cargo de las tareas administrativas cotidianas. De igual forma, facilitan procesos como la contratación de personal. De esta manera, un equipo de RR.HH. puede tomar decisiones más sólidas al momento de evaluar y seleccionar candidatos.

De acuerdo a Statista (2022), el machine learning es el segmento más grande del sector de IA. Además, se espera que el mercado de esta tecnología aumente su valor a USD 126 mil millones para 2025.

Decisiones de marketing

La Inteligencia Artificial es una herramienta potente para entender mejor a los consumidores actuales y potenciales. Y es que esta tecnología ayuda a predecir sus demandas y deseos más relevantes. Un aspecto sumamente valorado por los consumidores. De hecho, según Sales Force (2021), el 66 % de clientes espera que las empresas comprendan sus necesidades (p.10).

Al recopilar más información sobre los clientes, la Inteligencia Artificial se vuelve crucial para las decisiones de marketing. Con ella, por ejemplo, una empresa podrá diseñar productos o servicios a la medida de lo que busca el público.

Evaluación de desempeño

En ocasiones, evaluar el rendimiento de los empleados puede ser un proceso inexacto. Y es que los sesgos, opiniones personales y los errores humanos comúnmente son parte del mismo. Sin embargo, con la Inteligencia Artificial se reducen (o eliminan por completo) estas fallas. De esta manera, una empresa puede tener una evaluación de su personal más precisa

Beneficios de la Inteligencia Artificial para las empresas

  • Permite que las empresas conozcan mejor sus procesos. Desde sus puntos fuertes y fallas hasta las oportunidades de mejora en cada uno de ellos.

  • Genera una mayor productividad en los equipos comerciales e incrementa los estándares de calidad de todas las áreas.

  • Ayuda a conocer con más profundidad a los clientes actuales y potenciales gracias a su recopilación y análisis de datos,

  • Automatiza los procesos repetitivos, permitiendo aprovechar el capital humano disponible para actividades de mayor valor.

  • Permite tomar decisiones basadas en datos concretos y no en suposiciones o criterios personales.

En conclusión, la Inteligencia Artificial ha llegado para facilitar y potenciar las decisiones que puedan marcar el éxito o fracaso de un negocio. Su uso se volverá obligatorio en el futuro en todos los rubros.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas que el área de Tecnologías de la Información de ESAN tiene para ti.

Fuentes bibliográficas:

Barber, O. (2 de diciembre de 2021). How artificial intelligence will change decision making.

Comidor. (18 de enero de 2022).5 Applications of Artificial Intelligence in Decision Making.

Datision. (14 de octubre de 2021). La inteligencia artificial para la toma de decisiones empresariales. Por qué aplicarla, cómo hacerlo y qué conseguimos con ella.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios