Inteligencia analítica: ¿cómo se puede aplicar al deporte?

Inteligencia analítica: ¿cómo se puede aplicar al deporte?

El análisis de datos permite tomar decisiones deportivas, financieras y empresariales correctas en este sector. La inteligencia analítica es la herramienta primordial para el éxito en el deporte.

Por: Conexión Esan el 29 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el mundo empresarial actual, aquella empresa o emprendedor que logre manejar los datos del mercado y de sus clientes de forma estratégica tiene ya parte del crecimiento asegurado. Aquí entra a tallar la inteligencia analítica, una solución capaz de recopilar cientos de datos, analizarlos a profundidad y crear patrones que permiten tomar decisiones en consecuencia. Pero, ¿cómo relacionar este recurso tecnológico con los deportes?

Richard Moarri, docente del curso Recursos Tecnológicos en el Deporte de ESAN, señaló las claves para comprender esta herramienta: "Si observamos cualquier actividad deportiva como una serie de eventos que ocurren en un determinado periodo de tiempo, encontraremos una cantidad importante de variables que es posible cuantificar". Dichas variables pueden ser analizadas desde un punto de vista analítico. "Por ejemplo, durante un partido de fútbol, en un lapso de solo diez minutos podemos registrar mucha información. Desde la cantidad de pases por jugador, destinos de cada pase, errores, aciertos, distancia recorrida en el campo, velocidad de desplazamiento y más", indica el especialista.

Toda esta información reunida no tendría sentido o valor alguno a menos que el entrenador, haciendo uso de la inteligencia analítica, descubra tendencias y patrones de juego en su equipo o en el rival. "De esta manera, en el tiempo en el que se ha registrado los datos, un análisis minucioso le permitirá tomar acciones pertinentes para lo que resta del partido, con el objetivo de potenciar el desempeño de su equipo", señala Moarri.

De la misma forma, la inteligencia analítica puede ser aplicada a cualquier otro deporte. Para ello es fundamental contar con un software que pueda reunir y procesar esta cantidad de datos. Esto es debido a que, si bien son analizados por una mente experta (como lo es el entrenador, en este caso), la cantidad de variables es demasiado grande para que una persona pueda procesarla en un lapso de tiempo limitado.

Tomar la decisión correcta en un partido basándose en los datos no es el único beneficio de los mismos. Un entrenador, por ejemplo, puede recurrir a estrategias para futuros enfrentamientos, contratación de jugadores según las necesidades del equipo o variaciones en las posiciones del plantel. Incluso, en ellos se basarán las decisiones importantes en cuanto a la inversión y financiamiento que cubre al equipo de fútbol, por ejemplo.

Hoy en día se utilizan diversos recursos tecnológicos en el deporte para lograr resultados exitosos. Los triunfos económicos y deportivos no solo dependen del talento de los jugadores, sino también de la capacidad analítica de los entrenadores, dirigentes, empresarios y otros agentes involucrados.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Recursos Tecnológicos en el Deporte del PEE de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Richard Moarri, docente del curso Recursos Tecnológicos en el Deporte del PEE de ESAN.

Portafolio. "Inteligencia analítica: ventaja competitiva".

Entrepreneur. "La inteligencia analítica es la estrategia para el crecimiento"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios