El insourcing es el procedimiento por el cual los empleados internos en una organización asumen las labores que hasta ahora estaban siendo realizadas fuera de la compañía. El objetivo es encontrar ventajas competitivas internas, aprovecharlas y mejorar la eficacia de las labores. Para lograrlo, es fundamental analizar la cadena de valor de la empresa.
Es decir, no se trata únicamente de ahorrar costos al asumir trabajos de manera interna que han sido delegados a personas externas hasta determinada fecha. Se basa en asumir únicamente las actividades que se pueden trabajar más eficientemente por la organización.
Un caso claro es el de la compañía UPS, relacionada al sector de transporte. Esta empresa combinó su red logística internacional con las capacidades de ofrecer servicios que brindaban otras organizaciones. Por ejemplo, cuando un usuario enviaba al ordenador de UPS una solicitud de "reparación de auto Toshiba", la misma firma, gracias a su centro de distribución nacional y personal, lo reparaba y enviaba al cliente. Así, el auto nunca es enviado a Toshiba, lo que logra reducir costos y tiempos en la actividad.
"Uno de los principales retos que enfrentan las medianas y pequeñas empresas en sus procesos de expansión internacional es el manejo del producto o servicio en destino y el servicio post venta a los clientes finales". Así lo indica Jorge Gil, docente del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE en ESAN.
El experto señala que, haciendo una adaptación del concepto de insourcing, las compañías podrían destacar personal experto tanto a sus propias filiales o almacenes en el exterior como al interior de las instalaciones de sus clientes más importantes. "Una de las principales ventajas es que la empresa mantiene de alguna manera el control sobre el proceso involucrado a pesar de estar ubicado en otro país. Es también una forma de ganar competitividad, sin depender de agentes externos", señala el académico.
Al analizar, evaluar y estudiar cuáles son las actividades que se pueden realizar mejor de manera interna, el insourcing es considerado como un beneficio que aumenta la competitividad frente a las demás empresas. Con el ejemplo de UPS, a su vez, sirve como estrategia para dominar otros sectores, redefiniendo el rol de la organización, ampliándolo y permitiéndole nuevas oportunidades de negocio.
Este es el primer paso para ampliar las fronteras de la compañía y dar lugar a la internacionalización. Además, estos beneficios también permiten que el negocio se expanda:
La globalización no significa la búsqueda de otras compañías para que impulsen a una organización a realizar negocios internacionales brindándoles productos y servicios que puedan utilizar. Es en realidad la oportunidad perfecta para asumir nuevas labores y brindarles retos a los mejores talentos internos en su realización.
También puedes leer:
Fuentes:
Focus IE. "Insourcing: No dejes que hagan otros lo que tú puedes hacer mejor".
Inusual. "7 modelos de insourcing de innovación corporativa".
Investopedia. "What's the difference between outsourcing and insourcing?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.