¿Cómo convencer a los empresarios para que inviertan en innovación?
El empresario debe ser consciente de que necesita dinámicas diferentes, organizar un día a día eficiente, de bajo costo, de buena calidad y con un buen servicio. Pero también debe pensar qué hará cuando en el futuro las cosas dejen de funcionar bien. Cuando le empiece a ir mal ya no tendrá tiempo para preparar el cambio. Entonces, si los empresarios son conscientes de que esto siempre sucederá en una sociedad cambiante, verán la necesidad de preparar su organización para gestionarla con innovación.
Innovar requiere de personal capacitado para hacerlo, lo cual suele ser difícil de conseguir...
En general, creo que la compañía debe ser capaz de montar una cultura que proteja al innovador, a la gente que da ideas, aunque algunas no tengan futuro. Hay que proteger al personal que aporta y tener un proceso para que estas ideas vayan madurando hasta que se conviertan en proyectos y en realidades, que den a los clientes una percepción de valor diferente.
Todo este mecanismo puede funcionar con los recursos que tiene la compañía. No es que sean suficientes, pero sí son los más importantes porque entre las capacidades que se necesita para innovar está conocer también el propio negocio.
La empresa debe mirar hacia afuera, ver qué está pasando y, con esa mentalidad, dentro de unos meses definir cómo tiene que estar para adaptarse mejor a lo que quieren los clientes. Este proceso no necesita de mucha gente, quizás algunos estimuladores o si la empresa se da cuenta que no tiene capacidades para innovar puede acudir a las universidades o a los centros de transferencia tecnológica. También puede trabajar con otras compañías que colaboren para un proyecto de innovación. Esta es una tendencia cada vez más utilizada.
¿Qué experiencias del exterior pueden tomarse en el Perú para que desde el Estado se apoye la innovación en las empresas?
En general, el Estado debe incentivar a la gente a ser emprendedora. Lo mejor que puede hacer es afrontar la infraestructura, mejorar los tiempos y acelerar los trámites que necesitan los emprendedores para empezar. Un innovador necesita centrarse en su idea, en su proyecto, no tiene que perder tiempo en papeleos, porque cuando surge la oportunidad de empezar un negocio no debe haber demora en trámites.
Una experiencia en Europa es intentar que los países vecinos colaboren en ámbitos de interés. Por ejemplo, si la energía sostenible es algo que toda Europa ve como una necesidad, se buscaban proyectos de colaboración en esa materia, donde cada país aportaba algo diferente. En el Perú creo que hay que facilitar el inicio de las pequeñas iniciativas.
En las pymes quizá no son muy conscientes de la necesidad de innovar. ¿Qué recomendaciones le daría?
Las pymes que conozco, que de verdad están creciendo, tienen dentro de su cultura a la innovación como un eje fundamental. La recomendación sería que abran su mentalidad, porque a menudo algunas pymes familiares prefieren mantener el negocio sin cambios, porque es lo que les ha funcionado por años.
Creo que deben buscar la colaboración con otras pymes para internacionalizarse. Recordemos que estamos en una sociedad cada vez más global y lo único que puede garantizar a mediano plazo la sostenibilidad es una proyección internacional, que no les haga depender de sí en el Perú.
Si el negocio ha conseguido una capacidad de exportar irá buscando los mercados como muchas pymes lo están haciendo ahora y con especialidades muy peculiares. Otro aspecto es colaborar entre ellas, crear clusters dentro de un mismo sector para que encuentren su desarrollo, pero es algo que históricamente no han hecho.
¿Están dadas las condiciones para que las pymes peruanas inicien procesos de innovación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.