Históricamente, la innovación en las organizaciones se ha basado en automatizar los procesos dentro de la empresa, agilizar gestiones e industrializar los negocios. Sin embargo, la tendencia principal hoy en día es innovar para y por los usuarios: buscar nuevas formas de resolver sus problemas de la manera más eficaz y eficiente.
El design thinking ofrece una visión a través de la cual se pueden observar las distintas necesidades de las personas y la forma cómo solucionarlas. Consiste en un proceso de búsqueda de alternativas innovadoras para la resolución de problemas enfocado en cómo los consumidores piensan, sienten y se comportan. Esta metodología toma como centro la perspectiva de los usuarios finales y recurre a elementos como la empatía y la experimentación para la construcción de ideas.
La importancia de esta tendencia radica, además, en la rentabilidad que puede tener la innovación. Al ofrecer mejores soluciones y diseños de productos y servicios, los usuarios son fidelizados y generan mayor preferencia hacia una marca. Hoy en día existe una excesiva competitividad en el mercado de productos y los consumidores, mucho más informados e interactivos, tienden a estar a la expectativa sobre qué elegir.
Las organizaciones invierten su presupuesto, capital humano y metas en diversas áreas tecnológicas, de diseño, publicidad, redes sociales, experiencia de usuario, entre otras, para mejorar sus productos y servicios. No es una inversión en vano, pues sin esta transformación digital no es posible llegar a los actuales consumidores, quienes demandan las soluciones más eficaces. Para lograr esta meta, una compañía puede llevar a cabo las siguientes acciones:
El ritmo del cambio es acelerado y tanto los ejecutivos, emprendedores y consultores deben contar con cada uno de estos pasos para innovar. El design thinking es una metodología ideal para potenciar la innovación centrándose en las personas e integrando todos los retos de un negocio en ellas. Permitirá obtener nuevos conocimientos y obtener una comprensión mucho más profunda de los usuarios y los problemas que enfrentan.
También puedes leer:
Fuentes:
Mercado Negro. "Design Thinking: Innovación centrada en el usuario".
A Medium Corporation. "Design Thinking: emprender desde las necesidades del usuario".
América Economía. "Design Thinking: el éxito de las ideas centradas en el usuario".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.