Información para la salud: documentación sanitaria e historia clínica

Información para la salud: documentación sanitaria e historia clínica

El contacto entre el médico y el paciente debe registrarse y documentarse para un adecuado proceso de atención en los servicios de salud.

Por: Conexión Esan el 16 Marzo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hay dos instrumentos que son necesarios para el proceso de atención médica de los pacientes y, en general, para que las instituciones médicas de los sectores público y privado puedan llevar un adecuado control de los tratamientos y datos clínicos de los usuarios: la documentación sanitaria y la historia clínica.

El primero involucra toda aquella información documentada que se genera de la atención de salud recibida por el paciente, ya sea a nivel primario, especializado u otros. Esta información se puede dividir en dos tipos: la documentación clínica, que es aquella vinculada con la salud del paciente; y la no clínica, que es necesaria para la atención, pero no está relacionada con información sanitaria.

Cuando la documentación clínica está relacionada con el proceso de salud-enfermedad del individuo, esta se estructura en la historia clínica.

La historia clínica es un documento científico y legal que surge de la relación entre el médico y el paciente. Por lo tanto, es considerada como una herramienta de uso cotidiano en la medicina. 

Es científico porque, a través de una investigación, se recopilan todos los datos que el médico necesita para la comprobación de una hipótesis. También es un documento legal porque se usa para el reconocimiento forense o arbitrajes penales, por lo cual debe ser escrito con claridad.

Entre las características de la historia clínica tenemos que debe ser única, integrada, acumulativa y cronológica. En tanto, es necesario contar con un sistema eficaz que permita recuperación de la información que este documento contenga. En suma, el objetivo de este documento es obtener toda la información posible sobre el estado de salud del paciente y sus relaciones personales, familiares, laborales, así como hábitos y costumbres, que sirvan para el tratamiento de la enfermedad. 

La información contenida en la historia clínica es diversa y tiene que ver con la entrevista al paciente, el examen físico, las pruebas complementarias, posibles diagnósticos, juicios de valor del médico, el tratamiento aplicado y los pronósticos sobre la salud del paciente.

 

¿Quieres conocer más sobre la documentación sanitaria y la historia clínica? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios