Índice Big Mac: ¿cómo una hamburguesa mide la economía de un país?

Índice Big Mac: ¿cómo una hamburguesa mide la economía de un país?

De acuerdo con el Índice Big Mac, el Perú es un país "más barato" a comparación de Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Argentina.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La famosa revista The Economist de Londres creó el Índice Big Mac en 1986. Se trata de una guía ligera que mide las divisas internacionales para saber si se encuentran en un nivel "correcto". Está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés). Esta indica que, a largo plazo, los tipos de cambio deben orientarse hacia una tasa igual a los precios de bienes y servicios entre un país y Estados Unidos. En este caso, basarse en el costo de una hamburguesa.

Por ejemplo, el precio promedio de una Big Mac (una de las hamburguesas más vendidas de la cadena McDonald's) en EE. UU., a enero del 2018, es de 5 dólares con 28 centavos, mientras que en China es de 3,17 dólares al tipo de cambio. Entonces, el índice indica que el yuan (la moneda del país asiático) está infravalorado en un 40 % actualmente. Es una forma de medir la economía internacional, ya que esta comparación se realiza a nivel global.

Esta "burgereconomía", como la llama The Economist, nunca tuvo la intención de ser un indicador en los estudios acerca de las divisas. Fue inventada como una herramienta para hacer que las teorías de tipos de cambio sean más digeribles. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un estándar global, incluido en muchos libros profesionales relacionados al sector.

De acuerdo con el Índice Big Mac 2018, el nuevo sol del Perú está devaluado en 38,1 % por debajo (a comparación) de su valor frente al dólar, pues aquí la Big Mac cuesta 3,27 dólares. Este es un indicador que también revela el poder adquisitivo de nuestro país y además sugiere que el tipo de cambio en el Perú debería estar en 2,35.  

Nuestro país, en consecuencia, es más económico que EE. UU. y otras naciones. Por ejemplo, es más barato que Chile (4,29 dólares), Argentina (3,96 dólares) y Colombia (3,83 dólares). Los únicos países que presentan sobrevaluación de monedas son Suiza, Noruega y Suecia. Los que presentan mayor subvaluación son Sudáfrica, Taiwán, Rusia, Malasia, Egipto y Ucrania.

Así pues, el índice Big Mac nos brinda una práctica y clara referencia sobre el posicionamiento de nuestro país frente a otros, en cuanto al costo de vida y la solvencia de nuestra población. El ángulo que nos brinda esta herramienta, aunque resulte simplificado, debe ser también dominado por cualquier profesional de áreas económicas o de finanzas, a fin de sumar nuevas perspectivas para sus decisiones empresariales.

Fuentes:

The Economist. "The Big Mac index".

IMCO. "Índice Big Mac 2018 vía The Economist".

Gestión. "Cotización del dólar debería estar en S/ 2.35, de acuerdo con índice referencial Big Mac"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios