La famosa revista The Economist de Londres creó el Índice Big Mac en 1986. Se trata de una guía ligera que mide las divisas internacionales para saber si se encuentran en un nivel "correcto". Está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés). Esta indica que, a largo plazo, los tipos de cambio deben orientarse hacia una tasa igual a los precios de bienes y servicios entre un país y Estados Unidos. En este caso, basarse en el costo de una hamburguesa.
Por ejemplo, el precio promedio de una Big Mac (una de las hamburguesas más vendidas de la cadena McDonald's) en EE. UU., a enero del 2018, es de 5 dólares con 28 centavos, mientras que en China es de 3,17 dólares al tipo de cambio. Entonces, el índice indica que el yuan (la moneda del país asiático) está infravalorado en un 40 % actualmente. Es una forma de medir la economía internacional, ya que esta comparación se realiza a nivel global.
Esta "burgereconomía", como la llama The Economist, nunca tuvo la intención de ser un indicador en los estudios acerca de las divisas. Fue inventada como una herramienta para hacer que las teorías de tipos de cambio sean más digeribles. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un estándar global, incluido en muchos libros profesionales relacionados al sector.
De acuerdo con el Índice Big Mac 2018, el nuevo sol del Perú está devaluado en 38,1 % por debajo (a comparación) de su valor frente al dólar, pues aquí la Big Mac cuesta 3,27 dólares. Este es un indicador que también revela el poder adquisitivo de nuestro país y además sugiere que el tipo de cambio en el Perú debería estar en 2,35.
Nuestro país, en consecuencia, es más económico que EE. UU. y otras naciones. Por ejemplo, es más barato que Chile (4,29 dólares), Argentina (3,96 dólares) y Colombia (3,83 dólares). Los únicos países que presentan sobrevaluación de monedas son Suiza, Noruega y Suecia. Los que presentan mayor subvaluación son Sudáfrica, Taiwán, Rusia, Malasia, Egipto y Ucrania.
Así pues, el índice Big Mac nos brinda una práctica y clara referencia sobre el posicionamiento de nuestro país frente a otros, en cuanto al costo de vida y la solvencia de nuestra población. El ángulo que nos brinda esta herramienta, aunque resulte simplificado, debe ser también dominado por cualquier profesional de áreas económicas o de finanzas, a fin de sumar nuevas perspectivas para sus decisiones empresariales.
Fuentes:
The Economist. "The Big Mac index".
IMCO. "Índice Big Mac 2018 vía The Economist".
Gestión. "Cotización del dólar debería estar en S/ 2.35, de acuerdo con índice referencial Big Mac".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.