La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, señaló que el futuro TLC con la India es parte de la intensa agenda de negociaciones comerciales que promueve su despacho. Este acuerdo se sumaría a la pronta culminación del TLC con Turquía, país con el cual ya se han realizado tres rondas de negociación y cuya cuarta ronda se realizará en Lima en los próximos meses.
A esto se añade el avance del estudio conjunto para un TLC con Indonesia y las negociaciones para un Memorando de Entendimiento en materia comercial con la Comisión Económica Euroasiática conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Armenia, refiere la funcionaria del Ejecutivo.
Magali Silva indicó, además, que en agosto último se iniciaron las negociaciones para la profundización de la relación comercial con Brasil en materia de facilitación del comercio, servicios, inversiones, compras públicas y aceleración de la eliminación arancelaria.
"La política comercial del Perú está encaminada a buscar nuevos socios estratégicos de nivel internacional y así diversificar aún más los mercados de destino para nuestros exportadores. En tal sentido, los mercados de Turquía, India, Indonesia, Rusia y Brasil significarían nuevas oportunidades de negocio para los empresarios peruanos", manifestó la ministra.
Por su parte, María Rosa Morán Macedo, profesora del MBA de ESAN, señala que respecto a la conveniencia de negociar un TLC con la India es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
Finalmente, la profesora Morán manifiesta que existen actividades económicas sensibles que se verían afectadas de darse un TLC con la India. Tal es el caso del sector textil y confecciones. A manera de ejemplo mencionó que los hilados de la India han sido materia de una investigación de parte de Indecopi para ver si es que era necesario aplicarles una salvaguardia por dañar a la industria textil peruana.
¿Considera usted conveniente que el Perú suscriba un TLC con la India? ¿Cómo aprovecharía usted este acuerdo comercial?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!