
 
									La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, señaló que el futuro TLC con la India es parte de la intensa agenda de negociaciones comerciales que promueve su despacho. Este acuerdo se sumaría a la pronta culminación del TLC con Turquía, país con el cual ya se han realizado tres rondas de negociación y cuya cuarta ronda se realizará en Lima en los próximos meses.
A esto se añade el avance del estudio conjunto para un TLC con Indonesia y las negociaciones para un Memorando de Entendimiento en materia comercial con la Comisión Económica Euroasiática conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Armenia, refiere la funcionaria del Ejecutivo.
 Magali Silva indicó, además, que en agosto último se iniciaron las negociaciones para la profundización de la relación comercial con Brasil en materia de facilitación del comercio, servicios, inversiones, compras públicas y aceleración de la eliminación arancelaria.
Magali Silva indicó, además, que en agosto último se iniciaron las negociaciones para la profundización de la relación comercial con Brasil en materia de facilitación del comercio, servicios, inversiones, compras públicas y aceleración de la eliminación arancelaria.
"La política comercial del Perú está encaminada a buscar nuevos socios estratégicos de nivel internacional y así diversificar aún más los mercados de destino para nuestros exportadores. En tal sentido, los mercados de Turquía, India, Indonesia, Rusia y Brasil significarían nuevas oportunidades de negocio para los empresarios peruanos", manifestó la ministra.
Por su parte, María Rosa Morán Macedo, profesora del MBA de ESAN, señala que respecto a la conveniencia de negociar un TLC con la India es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
Finalmente, la profesora Morán manifiesta que existen actividades económicas sensibles que se verían afectadas de darse un TLC con la India. Tal es el caso del sector textil y confecciones. A manera de ejemplo mencionó que los hilados de la India han sido materia de una investigación de parte de Indecopi para ver si es que era necesario aplicarles una salvaguardia por dañar a la industria textil peruana.
¿Considera usted conveniente que el Perú suscriba un TLC con la India? ¿Cómo aprovecharía usted este acuerdo comercial?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.