
Se trata de la evaluación de una actividad o situación con el fin de determinar el índice de calidad en el acto médico. Esto implica los procedimientos, decisiones, uso de recursos, resultados y la relación médico-paciente. El objetivo de la autoría médica es asegurar el cumplimiento de los estándares normados para así contribuir a la mejora de la calidad en los servicios de salud. Dado que evalúa diferentes aspectos, se trata de un proceso interdisciplinario.
La auditoría médica debe comprender estas cuatro etapas:
En este primer paso se deben determinar los objetivos y alcances de la auditoría médica. Asimismo, se debe proceder a señalar las actividades que serán analizadas, los recursos a utilizar y la identificación de las áreas críticas.
Se recogen los datos seleccionados para ser interpretados y analizados.
Se presentan los resultados del estudio y se realizan las recomendaciones del caso.
La auditoría médica no concluye con la entrega de resultados. Se debe realizar un seguimiento para determinar si se han aplicado las acciones necesarias y si las mismas están ayudando a cumplir los objetivos propuestos.
Una correcta auditoría médica puede mejorar de manera significativa la calidad del servicio de salud. En primer lugar, se pueden identificar las áreas críticas y proponer soluciones que favorezcan tanto al cuerpo médico como a los pacientes. En segundo lugar, permite mejorar la calidad de la atención y de la práctica médica, reduciendo al mínimo la incidencia de errores.
Finalmente, en el plano educativo, también funge como una excelente herramienta didáctica, posibilitando la formación de mejores profesionales.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo realizar una auditoría médica? Inscríbete al curso online Auditoria en Salud para no médicos: claves basados en evidencia del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.