
 
									 ¿Cuáles son los pasos a seguir en la definición de un proyecto? ¿Quiénes deben participar en ello?
 ¿Cuáles son los pasos a seguir en la definición de un proyecto? ¿Quiénes deben participar en ello?
La definición, que es la primera etapa de un proyecto, tiene por objeto: (a) Disipar el mayor número de incertidumbres con respecto al proyecto, sentando unas bases claras que permitan su planificación, y posterior ejecución y control. (b) Determinar formalmente con bastante aproximación las necesidades de recursos y fondos que va a requerir el proyecto. (c) Generar los elementos necesarios para poder tomar una decisión referente a continuar adelante con el proyecto, o bien descartarlo. Todo ello al coste estrictamente necesario.
En cuanto a los participantes, además del equipo de trabajo con expertos de la naturaleza del proyecto, deberán participar el sponsor del proyecto o cliente y aquellos departamentos que deban aportar recursos.
¿Cuál es la parte más complicada en la planificación de un proyecto?
En general va a depender de la naturaleza del proyecto. Como aspectos comunes a todos los proyectos suelen ser: la resolución de incertidumbres y la integración del plan de forma que sea coherente y eficiente.
Ciertamente todo es planificable, pero también hay cambios imprevistos, un entorno difícil de prever con certeza. ¿Cómo introducir estos problemas en la planificación?
Hay técnicas ya consolidadas que ayudan a abordar las incertidumbres, como el análisis de riesgos o el planteamiento de diversos escenarios. Estos últimos años han aparecido como las metodologías ágiles.
 ¿Qué personal de una empresa puede y debe participar en la planificación estratégica? ¿Y cuál en la planificación operativa?
¿Qué personal de una empresa puede y debe participar en la planificación estratégica? ¿Y cuál en la planificación operativa?
En la planificación estratégica debe participar de manera relevante la alta dirección, aunque el trabajo de análisis lo efectúe un staff de planificación. En la planificación operativa, en cambio, lo efectúan los responsables de llevar el trabajo a término.
¿Son metodológicamente distintas la planificación estratégica y la planificación de un proyecto específico? ¿En qué son similares y en qué son diferentes?
Muy distintas. La planificación estratégica tiene por objeto identificar las acciones estratégicas a nivel de empresa que suelen ser de gran envergadura, y la planificación de un proyecto identifica unidades de trabajo a realizar y los recursos específicos para llevarlas a cabo.
Son similares en cuanto que comparten la utilización de algunas técnicas (por ejemplo: análisis de riesgos, análisis de viabilidad, DAFO, etc.), pero el foco de lo que hay que planificar es muy distinto, y en consecuencia la naturaleza de la planificación.
¿Ha participado usted en algún tipo de planificación en la organización a la que pertenece? Cuéntenos su experiencia.

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.