Importancia de la comunicación no verbal dentro de la empresa

Importancia de la comunicación no verbal dentro de la empresa

Conoce cómo influye la comunicación no verbal en el éxito de las organizaciones y cómo potenciarla.

Por: Conexión Esan el 28 Mayo 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El comportamiento no verbal está presente en muchos ámbitos de la vida, desde el plano personal hasta el laboral. Incluso puede ser un factor determinante en la toma de decisiones durante el proceso de negociación de un acuerdo comercial. 

En 1967, el profesor Albert Mehrabian de la Universidad de California (UCLA), llevó a cabo una investigación sobre el proceso de comunicación. En su estudio logró medir la importancia de los gestos y llegó a la conclusión que para comunicarnos utilizamos solo un 7 % el canal verbal, 38 % el paralenguaje (entonación y pronunciación) y 55 % las expresiones faciales.

Relación con las acciones de la empresa

Las compañías, sean grandes o pequeñas, están formadas por personas. Garantizar un funcionamiento óptimo depende, en gran parte, del flujo de comunicación que exista entre ellas. No solo internamente, también aplica en otros escenarios externos, como reuniones con posibles clientes o partners.

Teniendo en cuenta la investigación de Albert Mehrabian, la comunicación no verbal juega un papel indispensable en todo proceso. Es fundamental conocer los parámetros de este tipo de lenguaje para saber qué y cómo transmitir mensajes precisos.

En una negociación, por ejemplo, la comunicación no verbal puede revelar qué situación experimenta un cliente cuando interactúa: emociones, si está satisfecho o disgustado. La situación va a depender de sus gestos, tono de voz, postura y todo eso que no se dice, pero se puede ver. Lo mismo ocurre del lado del negociador. Prestar atención a estos mensajes nos permitirá lograr mejores resultados al final de la reunión en donde cada persona sienta que alcanzo buenos resultados.

Influencia en el éxito de los procesos

Al reconocer lo que transmite nuestra comunicación no verbal, se tiene mayor control sobre lo que se quiere transmitir. También permite que el emisor conozca lo que está sintiendo el receptor al escuchar propuestas. Esto es una gran ventaja porque abre paso a la posibilidad de crear una estrategia de comunicación y relacionamiento más efectiva.

Si al momento de la interacción el interlocutor puede reconocer gestos de desagrado a tiempo, tiene mayor posibilidad de cambiar la forma de comunicar su mensaje para conseguir mejores resultados.

Principios básicos

La comunicación no verbal presenta funciones básicas que facilitan el logro de resultados durante las reuniones, ya sea con fines comerciales o institucionales.

  • Complementar el mensaje verbal a través de gestos, posturas, contacto físico, tono de voz y apariencia.
  • Regular la interacción entre el emisor y el receptor. En una reunión, es normal que los participantes cambien sus roles, es decir, el que habla puede pasar a ser el oyente. Y permite dar información adicional para ajustar el mensaje contribuyendo a que esta conversación puede ser más dinámica.

Para poner en práctica la comunicación no verbal en el entorno empresarial, es importante identificar lo que siente el oyente y analizarlo. Además, es fundamental coordinar nuestras emociones alineadas a la expresión corporal que se dan durante la charla. 

Si quieres saber más de este tema, ESAN te invita a su Diploma Internacional en Habilidades Directivas. 

Fuentes:

La comunicación no verbal (PDF)

Comunicación no verbal con clientes: las 3 claves para la atención integral

Empresas exitosas: ¿cómo manejan la comunicación no verbal?

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/empresas-exitosas-como-manejan-la-comunicacion-no-verbal4 

Albert Mehrabian y el mito más grande del lenguaje corporal

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios