Identificar barreras psicológicas para reducir accidentes de trabajo

Identificar barreras psicológicas para reducir accidentes de trabajo

La seguridad laboral no depende exclusivamente de la implementación de normas y procedimientos al interior de las organizaciones o de la legislación. Depende, en gran medida, de la actitud de los trabajadores y de sus procesos mentales.

Por: Conexión Esan el 30 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los procesos mentales, incluyendo los sesgos y barreras psicológicas, tienen una gran influencia en la toma de decisiones. La existencia de estos sesgos nos lleva a la conclusión de que no todas estas decisiones son completamente racionales.

Los sesgos y barreras psicológicas nos llevan a acciones rápidas y eficientes desde el punto de vista cerebral, pero no siempre las mejores en términos de resultados.

Algunos sesgos, como el exceso de confianza, pueden llevar a un trabajador a sobreestimar sus capacidades y su experiencia, o la disponibilidad a subestimar un riesgo presente porque el trabajador no se ha visto afectado antes por dicho peligro. 

Ambas ideas, ante una situación de riesgo real, pueden llevar al trabajador a tomar decisiones erradas en su lugar de trabajo, que pueden a su vez generar accidentes. El llamado error humano puede explicarse a través de este tipo de situaciones.

Identificar y actuar sobre los sesgos o barreras psicológicas puede contribuir a reducir la tasa de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones de seguridad.

Asimismo generar en los trabajadores conciencia acerca de los riesgos que enfrentan y que logren la capacidad de tomar decisiones más racionales, también es necesario. Del mismo modo se debe contar con procedimientos en los cuales se reduzca el nivel de discrecionalidad ante situaciones de riesgo.

FUENTES CONSULTADAS:

Caso "La seguridad en los puestos de trabajo en Alcoa", de Harvard Business School, 2000.

"Nudge", por Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein.  Penguin Books, 2009.

¿Deseas saber más acerca del error humano y la identificación de barreras psicológicas como causas raíces de los accidentes y enfermedades? Inscríbete en el curso Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas del PEE de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios