La ruta de nuestra oferta agroexportadora hacia el mercado europeo se realiza, en gran parte, a través del puerto de Rotterdam. Y aquí nos preguntamos, ¿es Holanda el musculo que impulsa los flujos de carga al resto de la región?, ¿cómo se mueve este complejo sistema?
Desde la creación de la Liga Hanseática en la Edad Media, cuyo fin fue proteger e impulsar el comercio marítimo en Alemania y sus comunidades comerciales -los Países Bajos, Suecia, Polonia y Rusia-, aún se mantienen prácticas similares de eficiencia logística. Sin embargo, Lübeck ya no es el nodo central de la redistribución, sino el puerto de Rotterdam, que solo en el 2016 movilizó 12.4 millones de TEU´s.
Revisando las estadísticas mundiales de importación de productos agrícolas en el 2016 -en Trade Map-, observamos que en el capítulo 8 (Frutas y frutos comestibles), el tercer importador mundial es Holanda, detrás de Estados Unidos y Alemania.
Sin embargo, debemos reconocer que del total que importa Holanda en frutas y vegetales, una gran parte se re-exporta a otros países. Según el estudio de Fresh Produce "Groenten en fruit in beeld", de enero del 2017, las importaciones de frutas frescas llegaron a los 4500 millones de euros y las re-exportaciones al resto de Europa alcanzaron los 4000 millones (el año pasado).
Esto significa que Holanda solo representó el 11% como mercado de consumo. La gran diferencia se destinó al resto de Europa: Alemania 37%, Suecia 22%, Reino Unido 11%, Bélgica 7%, Francia 5%, entre otros países. Por ello, Holland Fresh Guide 2013/14 del Holland Fresh Group señala que más del 50% de la base de distribución europea se centra en Holanda hasta la fecha.
En este contexto, es muy común que una orden de compra europea indique como puerto de destino Rotterdam, debido a que es el centro de operaciones de más de 1200 compañías dedicadas al comercio e industria de la fruta.
El informe de Rotterdam Partners, "Rotterdam the Agro-food Delta of Europe", indica que la ciudad de las casas cubo es una plataforma de redistribución logística debido a que:
Conocer el circuito completo de nuestras exportaciones agrícolas en el mercado europeo permitirá entender mejor sus necesidades y afinar nuestra logística de exportación.
Los envíos de productos agrícolas no tradicionales del Perú al mercado holandés alcanzaron, solo en el año 2016 según Adex Data Trade, los $720 millones en términos FOB: un 72% del total exportado a ese país. Al respecto, el informe del gremio Fresh Produce Centre llamado "Fruit and vegetables for a healthy dutch economy and society", señala que Perú es el cuarto proveedor mundial a Holanda de frutas y vegetales frescos, detrás de España, Sudáfrica y Chile.
Entre los productos que más destacaron se encuentran los aguacates frescos con un flujo de $163.4 millones, los mangos frescos con $76.7 millones, las uvas frescas con $71.5 millones, los arándanos frescos con $56.6 millones, las bananas frescas con $51.6 millones, los espárragos frescos o refrigerados con $ 40.9 millones, y los demás frutos frescos -donde predominan las granadas- representaron los $18.2 millones-.
Si solo seguimos la ruta de las uvas de mesa de la región Piura, encontramos que éstas toman la conexión Paita-Rotterdam para, posterior a su arribo y nacionalización en un almacén aduanero como Rotterdam Fruit Wharf, redistribuirse en solo ocho horas vía terrestre (previo picking). Pueden llegar, por ejemplo, hasta el minorista Galeria Kaufhof en Alexander Platz, Berlín, en un recorrido de 694 kilómetros.
Algo similar ocurre con las granadas frescas de Ica, que llegan en solo seis horas desde Rotterdam a cualquiera de las tiendas minoristas de Sainsbury´s, en Londres, vía Eurotúnel. Por otro lado, las paltas frescas de Barranca llegan a una tienda Carrefour en Paris, desde el puerto holandés, en solo cinco horas de viaje.
Conocer el circuito completo de nuestras exportaciones agrícolas en el mercado europeo permitirá entender mejor sus necesidades y afinar nuestra logística de exportación. Esto con la finalidad de preservar la calidad de los productos y, por lo tanto, asegurar mejores precios de retorno.
A pesar de que la entrega de las cargas suele estipularse al embarcarse en el puerto de origen -FOB Callao o FOB Paita para el caso peruano- nuestra preocupación no debe terminar con el envío de los productos, sino hasta que el importador señale la conformidad en el puerto de destino o, por qué no, cuando el consumidor final le otorgue el visto bueno en Berlín, París o Londres.
¿Considera importante conocer la logística de exportación hasta el consumidor final?
Conocer el circuito completo de nuestras exportaciones agrícolas en el mercado europeo permitirá entender mejor sus necesidades y afinar nuestra logística de exportación.
Magister en Administración de Agronegocios por la Universidad ESAN. Licenciado en Administración de Negocios Internacionales por la USMP. Cuenta con experiencia en la planificación y ejecución de estrategias comerciales y de promoción internacional en medios especializados de alimentos funcionales, sector café y growing fresh en los principales mercados mundiales. Es gerente comercial y consultor de internacionalización en el programa PAI de MINCETUR especializado en empresas agroexportadoras, participando y planificando estrategias de comunicación en ferias de productos agrícolas frescos y procesados en Europa, EE.UU., Canadá y Asia, y en las plataformas de e-commerce transfronterizo como Amazon y redes sociales en el exterior. Se desempeña como gerente comercial en Agroexportaciones Llacta SAC (Pichanaki, Junín) en los rubros de jengibre, cúrcuma, achiote y cacao.
Los productos agrícolas peruanos suelen exportarse a Canadá mediante rutas directas o transitando por EE. UU. Sin embargo, la modalidad de reexportación ahora se perfila como una tercera opción a tomar en cuenta.
La "great wall" fue construida para protegerse de conquistadores del norte; a modo metafórico hablaremos de este mercado, pero ¿qué productos peruanos destacan?