¿Qué papel tienen las empresas para garantizar un futuro mejor? La Agenda 2030 abarca la decisión de la comunidad internacional, entre los países miembros de las Naciones Unidas, para reconocer 169 objetivos enfocados en el desarrollo sostenible. Estos abarcan factores ambientales, económicos y sociales que tanto el sector público como el sector privado deben cumplir a través de distintas estrategias.
El papel de las compañías es muy importante y está orientado a la implementación de iniciativas relacionadas a sus operaciones para eliminar o reducir los impactos ambientales negativos. De acuerdo con Armando Casis, docente del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN, las estrategias requieren de un enfoque múltiple para lograr un mundo sustentable. "El sector empresarial puede aportar y, de hecho, cumple un rol fundamental para el desarrollo y para la construcción de comunidades sostenibles. Los conocimientos y capacidad de gestión son una parte de la estrategia social". Para cumplir este objetivo, existen distintas herramientas, entre las cuales están:
Todas estas herramientas pueden plantar las bases para las estrategias que combatan la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y otras problemáticas actuales. Las empresas hoy en día tienen una mayor sensibilidad en esta temática y adoptan nuevas formas de gestión para aplicar estas técnicas y asegurar su permanencia en el mercado.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Armando Casis, docente del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Unicef. "Las empresas ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
EY. ¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.