Herramientas empleadas en las estrategias sociales para el desarrollo sostenible

Herramientas empleadas en las estrategias sociales para el desarrollo sostenible

Todo proyecto debe partir del siguiente concepto: la estrategia social debe ser desarrollada antes de la inversión que se quiere ejecutar. Y para ello se debe tener claridad respecto de las herramientas que serán empleadas.

Por: Conexión Esan el 26 Enero 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Entre las principales herramientas se encuentra levantar las expectativas de los actores sociales y económicos, lo cual permite conocer qué esperan de la empresa los diversos involucrados, así como qué esperan del gobierno. El conocimiento de dichas expectativas sirve para gestionarlas e incorporarlas en la estrategia de desarrollo sostenible, la misma que debe definir los aliados y los roles que desempeñarán cada uno de ellos.

Las alianzas estratégicas, otra herramienta a tomar en cuenta, se pueden constituir con más de uno e incluso con todos los actores sociales: comunidad, gobierno central, gobierno local, empresas, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, iglesias, etc. Estas alianzas no implican necesariamente el aporte de recursos monetarios. Los diversos actores, incluso la propia empresa gestora de un proyecto, pueden aportar otro tipo de recursos como el conocimiento.

"La participación de todos los actores tiene ciertas ventajas para el proyecto, para el desarrollo sostenible. Al compartir el riesgo mitigan los impactos negativos, se hace una participación más abierta con la conciencia de lo que debe ser un proyecto. Es importante que las comunidades campesinas, las comunidades rurales o las comunidades periurbanas reciban preparación para que participen y crezcan", señala Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

Otra herramienta clave es el desarrollo de capacidades, especialmente dirigida a las organizaciones de base. La idea es apuntar al desarrollo de las organizaciones de base mediante su preparación y fortalecimiento. "Esto significa que debemos contribuir a desarrollar en las organizaciones sociales un proceso de aprendizaje en la gestión sostenible de sus proyectos y de sus propias organizaciones de base", refiere el experto.

El profesor Casis advierte que en las organizaciones de base suelen observarse problemas como el caudillismo, la pretensión de mantenerse en la dirigencia, la falta de transparencia en la gestión de los recursos, etc. Ante ello, añade, es importante aplicar un proceso que denomina desarrollo de base, en el cual se exponen las pautas, se realizan talleres de trabajo, se hace una línea de base inicial, se comparte conocimientos como el concepto de capital social, se desarrollan capacidades colectivas, se impulsan proyectos de lucha contra la pobreza en sus mismas comunidades, etc.

"Con el tiempo, las organizaciones de base que inicialmente no tenían esas capacidades pueden inclusive hacer alianzas directamente con el gobierno local o con la cooperación internacional. Es decir ellos mismos pueden ser capaces de ver su propio destino. Y de eso se trata, que sean autónomos, que sean autosostenibles y ese es el objetivo final que buscamos con estas organizaciones: que alcancen madurez en el tiempo para que puedan gestionar sus propios proyecto y obtener su propio financiamiento", concluye el profesor Armando Casis.

¿Deseas saber más acerca de las herramientas empleadas en las estrategias sociales para el desarrollo sostenible? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios