
 
									Entre las principales herramientas se encuentra levantar las expectativas de los actores sociales y económicos, lo cual permite conocer qué esperan de la empresa los diversos involucrados, así como qué esperan del gobierno. El conocimiento de dichas expectativas sirve para gestionarlas e incorporarlas en la estrategia de desarrollo sostenible, la misma que debe definir los aliados y los roles que desempeñarán cada uno de ellos.
Las alianzas estratégicas, otra herramienta a tomar en cuenta, se pueden constituir con más de uno e incluso con todos los actores sociales: comunidad, gobierno central, gobierno local, empresas, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, iglesias, etc. Estas alianzas no implican necesariamente el aporte de recursos monetarios. Los diversos actores, incluso la propia empresa gestora de un proyecto, pueden aportar otro tipo de recursos como el conocimiento.
"La participación de todos los actores tiene ciertas ventajas para el proyecto, para el desarrollo sostenible. Al compartir el riesgo mitigan los impactos negativos, se hace una participación más abierta con la conciencia de lo que debe ser un proyecto. Es importante que las comunidades campesinas, las comunidades rurales o las comunidades periurbanas reciban preparación para que participen y crezcan", señala Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Otra herramienta clave es el desarrollo de capacidades, especialmente dirigida a las organizaciones de base. La idea es apuntar al desarrollo de las organizaciones de base mediante su preparación y fortalecimiento. "Esto significa que debemos contribuir a desarrollar en las organizaciones sociales un proceso de aprendizaje en la gestión sostenible de sus proyectos y de sus propias organizaciones de base", refiere el experto.
El profesor Casis advierte que en las organizaciones de base suelen observarse problemas como el caudillismo, la pretensión de mantenerse en la dirigencia, la falta de transparencia en la gestión de los recursos, etc. Ante ello, añade, es importante aplicar un proceso que denomina desarrollo de base, en el cual se exponen las pautas, se realizan talleres de trabajo, se hace una línea de base inicial, se comparte conocimientos como el concepto de capital social, se desarrollan capacidades colectivas, se impulsan proyectos de lucha contra la pobreza en sus mismas comunidades, etc.
"Con el tiempo, las organizaciones de base que inicialmente no tenían esas capacidades pueden inclusive hacer alianzas directamente con el gobierno local o con la cooperación internacional. Es decir ellos mismos pueden ser capaces de ver su propio destino. Y de eso se trata, que sean autónomos, que sean autosostenibles y ese es el objetivo final que buscamos con estas organizaciones: que alcancen madurez en el tiempo para que puedan gestionar sus propios proyecto y obtener su propio financiamiento", concluye el profesor Armando Casis.
¿Deseas saber más acerca de las herramientas empleadas en las estrategias sociales para el desarrollo sostenible? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.