Daniel Chicoma, profesor del curso Estrategias de redes sociales del Tercer PEE de ESAN, refiere que las métricas no nos dicen mucho por sí solas, pero si las asociamos con nuestros objetivos podemos emplearlas como una validación de nuestras acciones.
Es en este punto cuando conviene mencionar el término Key Performance Indicators (KPI), o indicadores claves de rendimiento, que son las referencias que necesitamos tomar en consideración para cada acción, añade el profesor. En el caso de Facebook, esta gran red social no solo cuenta con un espacio de análisis sino también con una plataforma interna de gestión de campañas. Igualmente Twitter trabaja con su Tweetdeck, y así sucesivamente.
El profesor Chicoma nos menciona seis herramientas dentro de las cuales están las generadas por las propias redes sociales pero añade plataformas privadas que nos permiten realizar acciones concretas o gestionar contenidos y campañas:
Finalmente, el profesor Chicoma señala que estos no son los únicos sistemas disponibles en el mercado, pues existen decenas de plataformas que ayudan en la gestión y medición de redes sociales propias. "La elección de la misma dependerá en principio de las dimensiones del negocio y el capital disponible de inversión en estos sistemas", concluye el especialista.
FUENTE CONSULTADA:
Entrevista con el profesor Daniel Chicoma Lúcar.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.