Herramientas de la comunicación en crisis

Herramientas de la comunicación en crisis

La comunicación en crisis cuenta con una serie de herramientas específicas para su gestión.

Por: Conexión Esan el 13 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Auditoria de riesgos: permite identificar los factores críticos tanto internos como externos que pueden provocar un riesgo y eventualmente devenir en una crisis.

Plan de crisis: tras la identificación de los posibles riesgos que podría afrontar la organización, se deben elaborar los planes correspondientes para hacerles frente.

Manual o protocolo de crisis: contiene los procedimientos a seguir en caso de una crisis. No contienen las respuestas a todas las contingencias que surgen en una crisis (para eso está el plan de crisis y la acción concreta del gabinete de crisis en los hechos mismos). La identificación de los posibles escenarios de crisis permite también elaborar una guía de acción en cada caso, que no sustituye el plan de crisis.

Simulacro de crisis: se pone en práctica lo definido en el manual y el plan de crisis, de tal modo que los ejecutivos se familiaricen con los procedimientos. Se busca detectar los errores para su corrección.

Gabinete de crisis: es el equipo que lidera el proceso en cada una de las etapas de la crisis. Está integrado por los más altos directivos de la organización, el responsable del área directamente involucrada, el responsable del área de comunicación corporativa y asesores externos especialistas tanto en crisis como en las materias vinculadas a la naturaleza de la crisis (por ejemplo, expertos en rescates en socavones). Un papel clave desempeña el portavoz de la organización.

Herramientas comunicacionales: existe una gran cantidad de herramientas al servicio de la comunicación en general y de la comunicación de crisis en particular. Redes sociales, web corporativas, videoconferencias, comunicados, notas de prensa y conferencias de prensa. Es importante saber manejar estas herramientas y darles un uso adecuado, pues ellas mismas también pueden ser generadoras de crisis. Por ejemplo: un mal manejo de la comunicación en redes sociales, con respuestas inapropiadas a los comentarios del público, puede generar una crisis de graves consecuencias.

La evaluación post-crisis: una vez controlada la crisis y de regreso a la normalidad, es importante realizar una evaluación crítica de las acciones realizadas durante las etapas de la crisis. Hay que poner en la balanza lo que se hizo correctamente y lo que no se hizo bien para no volver a cometer los mismos errores y hacer las correcciones del caso. Si se falló en la detección de la crisis, tal vez sea necesario revisar la metodología de la auditoría de crisis, por ejemplo.

FUENTES CONSULTADAS:

Redacción: Press Consulting

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios