El Perú atraviesa una continua desaceleración en su crecimiento económico desde el año 2012. La información más reciente del INEI nos confirma que durante febrero del año en curso el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) ha sido de apenas 0.74%, resultado que se explica mayormente por el impacto del reciente fenómeno de El Niño, que ha tenido un carácter severo sobre todo en las zonas norte y centro del país.
La cifra del PBI de febrero se suma a la desaceleración registrada en el último trimestre del año 2016 por efecto del escándalo de corrupción de Odebrecht en el ambiente político empresarial que golpeó duramente las expectativas de empresas y afectó con la paralización de grandes proyectos de infraestructura y la reducción de la demanda interna. Recientemente el grupo de análisis económico Apoyo estimó que el crecimiento del país el año 2017 bordearía en un rango entre 2.0% y 2.5%.
Al respecto Andrés García, profesor del curso Reestructuración de empresas y patrimonios del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de ESAN, advierte que hoy se evidencia que muchas empresas tienen menores ingresos por ventas, con caídas de facturación en términos porcentuales hasta de doble digito en comparación a las obtenidas en los últimos dos años. "Como consecuencia de ello hay empresas que registran más bajas performances de rentabilidad (varias entrando ya a la zona de pérdidas contables y económicas de generación de valor al accionista) y de asfixia de generación de caja para cumplir con las obligaciones normales de operatividad de sus negocios", refiere.
Según observa el profesor García, esta situación obliga a muchas empresas a refinanciar y reestructurar deudas con proveedores y bancos por no cumplir con sus pagos en las fechas previstas.
"Este entorno está llevando a los directores y gerentes de empresas a replantear sus modelos de negocio en términos estratégicos de futuro y en consecuencia ya varios empresarios están empezando a hacer cambios en sus estructuras empresariales en términos de personas y negocios. Pero hay muchas empresas que no están tomando acciones inmediatas para enfrentar esta nueva 'normalidad económica' que se está viviendo y no saben cómo enfrentar la situación por la que atraviesan", alerta el profesor de ESAN.
Una buena herramienta de aplicación teórico-práctica para afrontar la situación descrita radica en saber analizar qué nos dicen los estados financieros de la empresa como el balance general, ganancias y pérdidas y flujo de efectivo, en términos anuales y mensuales. A partir de esa lectura podremos, por ejemplo, saber si estamos en una zona que podría tener proyección a considerarse en estado de sería dificultad financiera.
A continuación muestro la gráfica del Test de Reestructuración (predictor de quiebra) que nos puede indicar dónde podría estar ubicada la empresa a partir del eje cartesiano que vemos en la figura adjunta. En el eje X tenemos el indicador financiero flujo de caja libre / servicio de la deuda) y en el eje Y tenemos el indicador financiero flujo de caja libre / ventas netas.
Se observa también tres zonas marcadas donde la empresa podría estar ubicada: la zona A indica un balance sin problemas financieros, en consecuencia una empresa sana; la zona B refleja un balance con ciertas dificultades financieras y la zona C ubica a las empresas con serías y graves dificultades financieras. Para cada ubicación se explica las medidas que los gerentes de las empresas deben tomar con carácter de urgencia.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo realizado en colaboración con el profesor Andrés García Uribe.
¿Te gustaría saber más acerca de las herramientas de análisis financiero para afrontar tiempos críticos? Inscríbete en el Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.