Recientemente, Fernando Barrios, ex presidente ejecutivo de EsSalud, opinó que es hora de cambiar el paradigma en la gestión de salud. En esta línea, señaló que las autoridades de dicho sector deben enfocarse más en las redes de atención de primer nivel como postas o centros de salud locales y ya no tanto en los grandes hospitales.
"Si uno proyecta la brecha, aun tomando en cuenta cualquier acción del Ministerio de Salud, ésta se va a incrementar de todas maneras. Por ello, para hacer sostenible la reforma del sistema es necesario cambiar de modelo de atención y establecer programas que persistan más allá del 2015, pasando de un modelo centralizado a uno descentralizado", refirió.
Durante su intervención en la mesa redonda "La salud en el Perú: Retos y oportunidades", organizada por Gestión, Intelfín y el Instituto del Perú, Barrios hizo hincapié en que debe trabajarse en establecer un modelo primario, a diferencia del curativo que persiste hoy en día, que permita generar hábitos de vida saludable y una cultura de autocuidado de la salud y prevención de las enfermedades.
Debemos cambiar de enfoque y pasar de un modelo curativo a uno primario sin descuidar las enfermedades crónicas, recomendaría enfocarse en la promoción, la prevención, la vacunación y la educación de salud", sostuvo.
En esta importante mesa redonda también participó Cecilia Má, profesora de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN, quien coincidió con Barrios y expresó que trabajar en la prevención constituye el principal cambio de chip en la reforma del sector salud. Asimismo, señaló que todos los esfuerzos deberían estar enfocados en la prevención de afecciones crónicas no transmisibles.
"Si ahora no empezamos a prevenir las causas de las causas, es decir, las enfermedades crónicas no transmisibles, los problemas de salud pública nos van a inundar. Por ello, el cuidado debe ir desde el recién nacido hasta el de los pacientes geriátricos, generando también conciencia en que las personas sean autoresponsables y cuiden de su salud", comentó.
La especialista consideró que para el éxito de este modelo es necesario abordar el desafío que comprende el redefinir las funciones de los médicos, pues si lo que se quiere es incrementar la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención, es fundamental que los profesionales de la salud sean capacitados de forma rápida.
"Deberíamos pensar más en formar médicos generales con nuevas capacidades de resolución y nuevos mecanismos como telemedicina y otros, para que puedan solucionar más casos. Quizás ello podría funcionar mejor que tener un mayor número de cardiólogos, ginecólogos u oncólogos. Una alternativa para este planteamiento podrían ser las pasantías de seis meses, experimentadas ya con el Plan Esperanza", argumentó.
¿Cree usted que los sistemas de salud, tanto el público como el privado, están suficientemente enfocados en labores de prevención?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.