Grupo mexicano Casa Saba compra chilena FASA en US$ 637 millones

Grupo mexicano Casa Saba compra chilena FASA en US$ 637 millones

El mexicano Grupo Casa Saba (GCS) y la cadena chilena de farmacias FASA llegaron a un acuerdo por el cual el primero adquirirá el control de la segunda en una transacción valuada en unos US$ 637 millones.

Por: Conexión Esan el 03 Junio 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

GCS anunció que ofrecerá 1,642 pesos chilenos en efectivo por acción de FASA, cuyos papeles cerraron a 1,650 pesos el lunes 24 en la bolsa de Santiago.

"GCS realizará una oferta pública de acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago por la totalidad de las 150 millones de acciones en circulación de FASA, la cual estará sujeta, entre otros actos, a que cuando menos la mitad más una de las acciones representativas de FASA sean vendidas en dicha oferta", dijo en un comunicado el grupo mexicano.

Saba es uno de los mayores distribuidores de productos farmacéuticos en México con ventas por US$ 2.200 millones en el 2009. Por su parte, FASA opera más de 1.240 farmacias en Chile, México y Perú.

La combinación de las operaciones de ambas compañías dará como resultado una de las mayores distribuidoras de productos farmacéuticos y de consumo de la región con ingresos cercanos a US$ 4.000 millones y una red de 1.500 farmacias.

Al respecto, Diego Cueto, profesor de ESAN, señaló que  con la compra de FASA el Grupo Casa Saba está dando un paso en la integración vertical hacia los puntos de venta minorista. "Al reducirse los costos de transacción como parte de una estrategia de crecimiento, los márgenes de ganancia en ambos eslabones de la cadena pueden mejorar", refirió.

Añadió que al mismo tiempo, hay una importante expansión hacia otros mercados. A diferencia de los mercados europeos, donde hasta hace poco era difícil encontrar en las farmacias algo más que medicinas, en este lado del Atlántico la oferta de productos de consumo en las farmacias es bastante amplia.

"Además, los horarios de atención son extensos y en algunos casos se encuentran ubicadas dentro de los locales de grandes supermercados, lo que las hace muy asequibles al público y un importante punto de contacto con el consumidor. Ahí es donde viene la estrategia de marketing, con decisiones tales como cambiar o no el nombre de la cadena de tiendas y qué tipo de producto ofrecer", comentó el profesor Cueto.

En este contexto -prosiguió-  parte del desafío de la integración consiste en evitar el desaliento y la confusión de los consumidores. A manera de ejemplo, mencionó que  FASA fue una de las primeras en ofrecer productos con marca propia en nuestro país. "Similarmente, en cada mercado el consumidor está acostumbrado a cierto tipo de productos y empaques y a determinados niveles de servicio. En todo caso habrán de evaluar en qué medida estas características son realmente valoradas por los consumidores, para que la operación sea finalmente exitosa", puntualizó.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios