Growth: una metodología ágil para el crecimiento de una startup

Growth: una metodología ágil para el crecimiento de una startup

Grandes corporaciones como Facebook o Twitter empezaron como pequeñas startups. Para convertirse en lo que hoy son, aplicaron en su planificación la denominada metodología Growth.

Por: Conexión Esan el 28 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los modelos de negocio actuales se basan cada vez más en la innovación disruptiva, en la tecnología y en la capacidad de crecimiento gracias a ella. Por ello, existen metodologías ágiles para lograrlo y que diversas empresas están usando hoy en día. Una de las principales es la llamada Growth, que consiste trabajar un producto valiéndose de herramientas que aseguren su vigencia y crecimiento a través del tiempo. Se divide, a su vez, en métodos importantes como el Growth Driven Design o el Growth Hacking.

El Growth Driven Design (GDD) se trata de una combinación entre el rediseño de un sitio web y la estrategia de marketing de la compañía. Se basa en los beneficios que puede brindar un canal digital a un negocio. El sitio web es la plataforma principal a la cual se dirigen los consumidores para adquirir los productos o servicios de una empresa. Así, dicha plataforma y su diseño serán sinónimos de crecimiento. Mientras que el diseño web tradicional cambia cada 2 o 3 años, el Growth Driven Design lo hace todos los días. Pero, ¿cómo lo logra?

Para alcanzar el crecimiento de la web, utiliza métodos para aumentar la conversión: rutas de usuario, flujos, puntos de conversión, propuestas de valor en la web, etc. Además, recurre a mejorar la experiencia del usuario, personalizar la información que se le ofrece y facilitar su navegación web día tras día.

¿Cómo la metodología Growth es utilizada por las startups en general?

En el caso de las empresas emergentes, se acude al Growth Hacking para ampliar la perspectiva y aplicarlo a emprendimientos tecnológicos. Este método consiste en los siguientes pasos:

  • Trabajar en la creación del producto o servicio. Un producto que valga la pena será la primera arma: la gente querrá adquirirlo, pero también recomendarlo y sentirse orgulloso de emplearlo. En los últimos años, los productos intangibles han cobrado mayor relevancia, como por ejemplo las redes sociales. Facebook se hace publicidad a sí mismo, permite compartir su producto entre los conocidos, mejora su diseño web de manera muy frecuente, trae novedades y se mantiene vigente a lo largo del tiempo.
  • Evaluar el mercado y al consumidor detenidamente. Es importante prever el camino del consumidor: qué hará, con quién se va a relacionar, cómo usará el producto para lograrlo, etc. De este modo es posible impulsar ideas creativas para captar un mayor número de posibles clientes. Una herramienta muy útil para este punto es el denominado "embudo de conversión", que se divide en cinco pasos:

1. Encontrar el producto: un usuario visita la web.

2. Crear una cuenta: la empresa retiene su email.

3. Usar el producto: se le otorga una muestra gratuita.

4. Compartir lo consumido: el usuario lo recomienda entre sus amigos.

5. Pagar por el artículo: adquiere la versión completa y pagada.

  • Potenciar la creatividad. La metodología Growth busca soluciones fuera de lo común a objetivos comunes. Una estrategia tradicional usará técnicas publicitarias convencionales y costosas. En cambio, lo mejor será realizar una estrategia de marketing creativa e innovadora que impulse a los consumidores a compartir e incluso distribuir un producto por su propia cuenta.
  • Contar con una mente abierta. Los profesionales que apliquen la metodología deben estar dispuestos a aceptar los cambios, las diversas formas de trabajo y el mundo digital que hoy es fundamental liderar. Después de todo, una startup nace de ello.

Para lograr un emprendimiento dinámico y exitoso, las startups deben seguir las tendencias empresariales actuales. La metodología Growth y sus distintas aplicaciones son parte del presente y ya han asegurado el éxito de muchas organizaciones que nacieron como pequeños negocios digitales.

Si quieres saber más sobre esto, participa del curso El Camino para el Desarrollo de las Startups en el Perú del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

IEB School. "Qué es el Growth Hacking y cómo aplicarlo en una Startup".

RD Station. "Growth Hacking: metodología para acelerar los resultados".

Comunica Web. "Growth Driven Design. Cuando el pez rápido se come al lento".

Inbound Emotion. "Growth Driven Design: la metodología que revoluciona el diseño web".

Ondho. "¿Por qué te interesa trabajar con la metodología Growth-Driven design?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios