
Los modelos de negocio actuales se basan cada vez más en la innovación disruptiva, en la tecnología y en la capacidad de crecimiento gracias a ella. Por ello, existen metodologías ágiles para lograrlo y que diversas empresas están usando hoy en día. Una de las principales es la llamada Growth, que consiste trabajar un producto valiéndose de herramientas que aseguren su vigencia y crecimiento a través del tiempo. Se divide, a su vez, en métodos importantes como el Growth Driven Design o el Growth Hacking.
El Growth Driven Design (GDD) se trata de una combinación entre el rediseño de un sitio web y la estrategia de marketing de la compañía. Se basa en los beneficios que puede brindar un canal digital a un negocio. El sitio web es la plataforma principal a la cual se dirigen los consumidores para adquirir los productos o servicios de una empresa. Así, dicha plataforma y su diseño serán sinónimos de crecimiento. Mientras que el diseño web tradicional cambia cada 2 o 3 años, el Growth Driven Design lo hace todos los días. Pero, ¿cómo lo logra?
Para alcanzar el crecimiento de la web, utiliza métodos para aumentar la conversión: rutas de usuario, flujos, puntos de conversión, propuestas de valor en la web, etc. Además, recurre a mejorar la experiencia del usuario, personalizar la información que se le ofrece y facilitar su navegación web día tras día.
¿Cómo la metodología Growth es utilizada por las startups en general?
En el caso de las empresas emergentes, se acude al Growth Hacking para ampliar la perspectiva y aplicarlo a emprendimientos tecnológicos. Este método consiste en los siguientes pasos:
1. Encontrar el producto: un usuario visita la web.
2. Crear una cuenta: la empresa retiene su email.
3. Usar el producto: se le otorga una muestra gratuita.
4. Compartir lo consumido: el usuario lo recomienda entre sus amigos.
5. Pagar por el artículo: adquiere la versión completa y pagada.
Para lograr un emprendimiento dinámico y exitoso, las startups deben seguir las tendencias empresariales actuales. La metodología Growth y sus distintas aplicaciones son parte del presente y ya han asegurado el éxito de muchas organizaciones que nacieron como pequeños negocios digitales.
También puedes leer:
Fuentes:
 
 IEB School. "Qué es el Growth Hacking y cómo aplicarlo en una Startup". 
RD Station. "Growth Hacking: metodología para acelerar los resultados".
Comunica Web. "Growth Driven Design. Cuando el pez rápido se come al lento".
Inbound Emotion. "Growth Driven Design: la metodología que revoluciona el diseño web".
Ondho. "¿Por qué te interesa trabajar con la metodología Growth-Driven design?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.