Uno de los mayores problemas que enfrentan los hospitales públicos en el Perú es la falta de capacidad y medicamentos. Esto se agrava por las dificultades y brechas que afronta la cadena de suministro con la que se trabaja, entre los sectores público y privado. Ante este escenario, un grupo de especialistas unieron esfuerzos para crear Grego, la herramienta definitiva para hacer trazabilidad, planificar e integrar operaciones de una manera ágil, económica y, sobre todo, segura, gracias a la tecnología blockchain. Así, los actores encargados del abastecimiento contarán con la capacidad de respuesta e información en tiempo real que les ayudará a tomar mejores decisiones.
Alejandro Martínez, líder del proyecto, explicó que inicialmente se enfocaría en atender la problemática interna de los hospitales del sector público. Sin embargo, tras realizar una investigación de mercado, se decidió pivotear el alcance e incluir a todos los actores de la cadena.
El proyecto empezó a desarrollarse a inicios de mayo de 2021 por Alejandro Martínez con Fiorella Robles y Elkar Barreto, ambos especialistas en el sector. A ellos se han sumado dos talentosos desarrolladores, Alexi Acuña y Jesús Castro.
Para entender mejor el funcionamiento de Grego, Martínez toma de referencia otras aplicaciones bastante conocidas en el Perú: Glovo o Rappi. Estas aplicaciones nos permiten conectar con un repartidor que nos traiga cierto producto, ahorrándonos el tiempo de hacerlo por nosotros mismos. Sus funcionalidades se acotan a establecer el contacto y darle seguimiento al envío hasta que lo recibimos.
Grego va más allá. Además de gestionar órdenes de atención desde su emisión hasta el despacho y hacerles seguimiento en tiempo real, el aplicativo permite poner a disposición toda esta información de forma estructurada, con reportes dinámicos, históricos, evidencias de documento, agendas y alertas a todos los interesados, desde el operario de almacén hasta el director o gerente. El objetivo es brindar la capacidad de respuesta que necesitan para tomar las decisiones que ameritan, garantizando la seguridad de toda la información con una tecnología de alto impacto como el Blockchain.
A nivel de proveedores, grandes laboratorios ya cuentan con este tipo de sistemas automatizados, pero solo representan menos del 20 % del total de laboratorios que operan en el país. En el caso de los distribuidoresla situación es aún más complicada, porque no pueden costear la adquisición y mantenimiento de este tipo de sistemas. A ello debe sumarse que no hay una adecuada cultura de planificación y coordinación entre proveedores y operadores de transporte, que suelen gestionar envíos el mismo día. Grego automatiza la comunicación y el envío de información entre ambos actores.
Martínez también señala que el aplicativo, por el momento, está diseñado para trabajar a nivel corporativo y no público en general. Esto se debe a que la cadena de suministro del sector salud es especial y trabaja con mucha reglamentación de por medio. Por ello, no es factible que personas naturales puedan comprar medicamentos a proveedores por cuenta propia. "Pero apuntamos a escalar tanto que cada paciente pueda trazar el medicamento que le corresponde, haciendo aún más proactivo y ágil su abastecimiento. La ventaja de trabajar con Grego es que tendrán más información disponible y protegida con tecnología blockchain".
En esa línea, el equipo ha logrado establecer alianzas con diversas entidades públicas y privadas para realizar las pruebas del aplicativo, cuando se complete su desarrollo. Una de las más importantes fue el Hospital de Emergencias de Ate Vitarte, inaugurado en 2020 y donde realizaron investigaciones para identificar con precisión sus necesidades, aportando a entender hacia dónde debían apuntar con Grego. Otras colaboraciones incluyen al laboratorio Medrock y la red de clínicas Auna. Asimismo, Martínez señala que buscan establecer más colaboraciones que permitan reforzar las funcionalidades del aplicativo.
El apoyo de ESAN al equipo detrás de Grego fue crucial, ya que les permitió disponer de mentores que forman parte del sector salud, especialistas técnicos y demás profesionales que les ayudaron a entender el proceso que debían seguir para una correcta ejecución del proyecto. Alejandro explica que "Cuando se trata de incubar proyectos para convertirlos en startups, estamos avanzando en medio de mucha incertidumbre, y es muy útil recibir un marco de trabajo que funcione como guía. En ese sentido, el apoyo de ESAN nos permitió reconocer todos los frentes que debíamos cubrir".
En la actualidad, el prototipo se encuentra desarrollado a un 50% y se planea operar sus primeras pruebas a finales de agosto.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.