La edición correspondiente al año 2008 de esta investigación mundial sobre el emprendimiento trae novedades metodológicas, como la inclusión del Índice Global de Emprendimiento (GEI), un índice complejo que va más allá del TEA, la medida estándar del GEM. EL GEI es el promedio de tres subíndices: el de actitudes, el de aspiraciones y el de actividades emprendedoras.
El Perú ocupa la posición número 41 de este ranking, siendo el subíndice de las actitudes emprendedoras el que mejor contribuye a la actividad emprendedora en nuestro país (posición 26), mientras el que menos contribuye es el de las aspiraciones (posición 51). Es decir, existe una actitud positiva hacia el emprendimiento, pero nuestros emprendedores ven con cierto pesimismo las condiciones para su crecimiento.
Otra novedad del informe es la inclusión de un examen detallado sobre la relación entre el emprendimiento y la formación emprendedora (educación emprendedora y capacitación en materia de emprendimiento).
Por lo demás, los resultados indican que el Perú sigue siendo uno de los países con mayor índice de actividad emprendedora en el mundo: uno de cada cuatro peruanos adultos realiza algún tipo de emprendimiento. Entre el grupo de países con economías basadas en eficiencia (según la clasificación del Word Economic Forum), nuestro país presenta la tasa más alta de actividad emprendedora.
Por último, aunque se ha mejorado en algunos aspectos del contexto emprendedor, todavía el Perú se mantiene en una posición desfavorable en nueve de las diez condiciones del entorno evaluadas por los expertos.
Descargue el libro completo: Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2008 (PDF)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Eddy Morris, decano de la Facultad de Ingeniería y director de las maestrías de Data Analytics & Artificial Intelligence y de Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, advirtió en Gestión sobre la incertidumbre de los estudiantes universitarios respecto a su preparación para los retos laborales que presenta la IA. Remarcó que, aunque ellos adoptan herramientas digitales, su uso es intuitivo y carece de una formación formal que fortalezca sus competencias.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.