Gestionar el riesgo de desastre es un proceso que tiene como objetivos prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo de desastre en las instalaciones de la empresa y en su entorno más directo así como en las rutas de transporte de insumos y productos en función de los riesgos que estos conllevan.
Asimismo, dicha gestión involucra una adecuada preparación y capacidad de respuesta ante situaciones de desastre en los espacios mencionados anteriormente.
Según el "Manual de gestión de riesgos de desastres para comunicadores sociales", publicado por la Unesco, durante muchos años el concepto tradicional de administración y manejo de los desastres se centraba en la ocurrencia del desastre en sí, siguiendo una secuencia cíclica de etapas denominada el ciclo de los desastres. "Este ciclo consideraba la planificación de actividades para la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, que a su vez se ejecutaban acorde a tres fases claramente definidas: antes, durante y después de la manifestación del evento adverso", refiere.
Actualmente, la gestión del riesgo de desastre -añade el organismo internacional- tiene una concepción más dinámica, integral y proactiva. Considera un conjunto de elementos, medidas y herramientas para realizar una intervención eficiente sobre las condiciones de vulnerabilidad de un grupo social o de varios grupos sociales que pueden interactuar entre sí. De esta manera se transforma el tradicional ciclo de los desastres en procesos que incorporan todas las etapas del riesgo para prevenirlo, anticipando la ocurrencia o manifestación del desastre.
Adaptando los procesos señalados por la Unesco se puede considerar los siguientes procesos para gestionar el riesgo de desastre en las empresas:
¿Deseas saber más acerca de la gerencia de las crisis y los desastres? Inscríbete en el PEE en Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.