Gestionar el riesgo de desastre

Gestionar el riesgo de desastre

La gestión del riesgo de desastre es un requisito indispensable para todas las actividades del desarrollo sostenible. Si bien involucra una política nacional, a nivel de las empresas también es un factor necesario.

Por: Conexión Esan el 05 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Gestionar el riesgo de desastre es un proceso que tiene como objetivos prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo de desastre en las instalaciones de la empresa y en su entorno más directo así como en las rutas de transporte de insumos y productos en función de los riesgos que estos conllevan.

Asimismo, dicha gestión involucra una adecuada preparación y capacidad de respuesta ante situaciones de desastre en los espacios mencionados anteriormente.

Según el "Manual de gestión de riesgos de desastres para comunicadores sociales", publicado por la Unesco, durante muchos años el concepto tradicional de administración y manejo de los desastres se centraba en la ocurrencia del desastre en sí, siguiendo una secuencia cíclica de etapas denominada el ciclo de los desastres. "Este ciclo consideraba la planificación de actividades para la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, que a su vez se ejecutaban acorde a tres fases claramente definidas: antes, durante y después de la manifestación del evento adverso", refiere.

Actualmente, la gestión del riesgo de desastre -añade el organismo internacional- tiene una concepción más dinámica, integral y proactiva. Considera un conjunto de elementos, medidas y herramientas para realizar una intervención eficiente sobre las condiciones de vulnerabilidad de un grupo social o de varios grupos sociales que pueden interactuar entre sí. De esta manera se transforma el tradicional ciclo de los desastres en procesos que incorporan todas las etapas del riesgo para prevenirlo, anticipando la ocurrencia o manifestación del desastre. 

Procesos de la gestión del riesgo de desastre

Adaptando los procesos señalados por la Unesco se puede considerar los siguientes procesos para gestionar el riesgo de desastre en las empresas:

  • Estimación del riesgo: permite identificar y valorar el riesgo para tener una visión integral de la exposición al mismo que pudiera tener un determinado grupo social. La información disponible es interpretada y empleada sistemáticamente para identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades, lo cual permite determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente adversos (emergencias, desastres o catástrofes). También es posible estimar el posible impacto y la magnitud de daños que se pueda ocasionar el evento adverso.
  • Preparación, respuesta y rehabilitación: considera las acciones que tienen como fin procurar una óptima respuesta de la organización en caso de desastres. Sus objetivos son garantizar una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas, la rehabilitación de los servicios básicos y la normalización las actividades.
  • Reconstrucción: en caso de ser necesario, dependiendo de la magnitud del evento adverso, se debe considerar las acciones necesarias para establecer condiciones sostenibles en el área o las áreas afectadas. Se debe buscar reducir el riesgo anterior al desastre.

¿Deseas saber más acerca de la gerencia de las crisis y los desastres? Inscríbete en el PEE en Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios