Gestión de stakeholders: el caso Nabisco

Gestión de stakeholders: el caso Nabisco

Nabisco y Mondelez International son las multinacionales del sector alimentos más emblemáticas en lo que concierne a fusiones, adquisiciones y absorciones entre grandes compañías. En Perú esa dinámica tuvo sus repercusiones.

Por: Conexión Esan el 18 Enero 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El caso Nabisco Perú (hoy Mondelez Perú), fue muy complicado porque la compañía tuvo que integrar dos empresas y generar un plan estratégico para desarrollar un portafolio de proyectos, señala al respecto Eddy Morris, profesor del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.

Añade que hacia comienzos del presente siglo, Nabisco definió y desarrolló varios proyectos paralelos, entre ellos un proyecto de procesos, otro de transformación de la organización, uno de implantación del Enterprise Resource Planning (ERP) o Planificación de Recursos Empresariales y un proyecto de calidad total hacia ISO 9000.

"Se trató de varios proyectos simultáneos en los que hubo muchos involucrados y de un momento a otro todos ellos son incorporados en una integración total porque tienen que fusionarse dos empresas. Es una fusión que involucra dos culturas empresariales diferentes, que deben integrarse y a partir de allí hacer los otros proyectos", expresa el profesor Morris.

La clave está en los recursos humanos

Todo ello se logró satisfactoriamente porque hubo un buen manejo de stakeholders, comenta el especialista, quien destaca que la clave está en los recursos humanos.

"Recordemos que antes de fusionarse las empresas, cada una tenía su organigrama, sus gerentes, sus equipos, sus ejecutivos y sus trabajadores. La fusión no es únicamente de los procesos sino de los puestos; se tiene que fusionar la estructura organizacional y generar una sola", explica.

Las fusiones hay que gestionarlas adecuadamente, teniendo claro que al final quedará un proceso de compras y un gerente de compras, y así se dará lo mismo en todas las áreas. No se superpondrán dos procesos ni estos tendrán dos cabezas porque de ser así sería caótico.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista con Eddy Morris, profesor del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.

¿Deseas saber más acerca de casos empresariales y gestión de stakeholders? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios