
 
									De acuerdo al estudio Pulse of the Profession 2018 del Project Management Institute (PMI), las organizaciones que invierten en prácticas de gestión de proyectos tienen un mayor éxito que sus contrapartes con bajo desempeño. "La investigación refuerza que una efectiva dirección de proyectos es clave para implementar la estrategia de las compañías y tiene un efecto dramático en las utilidades". Así lo indica Vicente José Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos en ESAN.
El desarrollo y la gestión de proyectos ha adquirido un valor importante dentro de las empresas, ya que les permite crecer de manera sostenible dentro del mercado nacional e internacional. Sin embargo, el estudio también señala que, debido al bajo desempeño de los proyectos, se desperdicia un 9.9 % de cada dólar invertido, lo que se traduce a USD 99 millones por cada USD 1000 millones invertidos. Para Granadino, los motivos por los cuales se producen estas pérdidas son tres:
1. Las compañías no son capaces de cerrar la brecha entre el diseño y la entrega de la estrategia.
2. Los ejecutivos no reconocen que las estrategias se entregan a través de proyectos.
3. La importancia esencial de la Dirección de Proyectos como impulsor de la estrategia de una organización no es completamente conocida.
"Lo anterior implica que, a nivel de la ejecución de los proyectos, se generan problemas que afectan el éxito de los mismos", explica el experto. Asimismo, Granadino nombra las principales causas que figuran en el estudio y que originaron el fracaso de proyectos en los 12 últimos meses. Asimismo, detalla el porcentaje de empresas que presentaron estos problemas en el 2018:
"Las empresas de alto rendimiento desperdician 21 veces menos dinero que sus contrapartes de bajo desempeño", agrega el especialista. A partir de lo anterior, se infiere que las mejores organizaciones son las que están logrando un gran dominio de las prácticas de dirección de proyectos. Asimismo, la investigación detalla tres competencias que potencian el éxito de los proyectos:
1. Invertir en patrocinadores ejecutivos activamente comprometidos.
2. Controlar el alcance de los proyectos.
3. Aumentar las capacidades de entrega de valor.
La implementación efectiva de estos impulsores clave es primordial hoy en día. De este modo, los proyectos servirán para crear valor y beneficios a las compañías. Una adecuada gestión de proyectos posibilitará el desarrollo sostenible de las organizaciones y su competitividad en la economía global.
Fuentes:
Entrevista a Vicente José Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos en ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.