Muchas organizaciones han incorporado la gestión de compensaciones y beneficios como una de las funciones estratégicas dentro del área de recursos humanos. Uno de los factores que motivan esta tendencia es el reconocimiento del vínculo de dicha gestión con el compromiso, el rendimiento y la productividad de las personas. En consecuencia, la relación con los resultados del negocio es directa.
Siempre se ha dicho que el objetivo fundamental de quienes trabajan en recursos humanos es atraer, retener y motivar a las personas que la organización necesita. Y es precisamente en la gestión de las compensaciones donde se encuentra una serie de herramientas fundamentales, aunque no las únicas, para lograr ese objetivo.
Dichas herramientas son las siguientes:
Existen cuatro frentes donde los profesionales responsables de la política de compensaciones de una empresa deben enfocarse para servir mejor a los objetivos de su organización:
Individualización: establecer una retribución flexible a cada integrante de la organización. Se debe reconocer la diversidad y propender a estímulos "hechos a la medida".
Comunicación: echar mano de las diversas herramientas de comunicación interna disponibles.
Considerar la dimensión personal del trabajador: se debe propender a encontrar un equilibrio en términos de bienestar personal en los ámbitos de tiempo libre, salud, familia, desarrollo, patrimonio, entre otros. Se requiere mucha creatividad para brindar un abanico de opciones de modo que las personas tomen sus propias decisiones sobre la base de la información proporcionada.
Por ejemplo, se entiende las razones por las cuales un padre o madre de familia merece percibir una mayor retribución que la de un soltero, pero también se le debe brindar las herramientas y estímulos para lograrlo, de tal modo que perciba una mayor retribución no porque sea padre o madre sino porque se lo ha ganado.
Ser socio de los gerentes: son los jefes quienes hacen que la gestión de recursos humanos tenga impacto sobre los resultados de la organización. El área de recursos humanos debe ser brindarles todo su apoyo convenciéndoles de la utilidad de las herramientas disponibles en materia de compensaciones y enseñarles a aplicarlas.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "La gestión de compensaciones y beneficios es el principal desafío de Recursos Humanos - Encuesta de remuneraciones de PwC Argentina", publicado por la consultora PwC de Argentina.
Artículo "¿Qué es la gestión de compensaciones y beneficios?", publicado por el portal Fortia Business Software.
¿Deseas saber más acerca de la gestión de compensaciones como proceso clave de RR.HH. y del negocio? Inscríbete en el Programa de Alta Especialización en Gestión del Talento Humano.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.