Gestión antisoborno: conoce la Ley 30424

Gestión antisoborno: conoce la Ley 30424

Las organizaciones, en general, deberían tener mecanismos que prevengan sobornos. No obstante, no es una obligatoriedad legal poseer una gestión antisoborno. Sin embargo, es recomendable conocer y aplicar estas normas para el beneficio de la empresa.

Por: Conexión Esan el 13 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una gestión antisoborno es un conjunto de reglas relacionadas entre sí que contribuyen a la gestión de prevención del soborno mediante el establecimiento de políticas, objetivos de mejora y ejecución de las actividades definidas. Es de suma importancia que los colaboradores estén familiarizados con esta gestión.

En Perú existe la Ley N° 30424 (Ley que Regula la Responsabilidad Administrativa de las Empresas por delitos de Soborno o Cohecho), una forma de manejar los problemas organizacionales relacionados al cohecho.

Esta Ley establece que las personas jurídicas están en la obligación de implementar un Modelo de Prevención. Asimismo, responsabiliza a las organizaciones de cualquier posible fraude iniciado por algún colaborador de la empresa.

La única forma de evitar estas acusaciones legales, en caso de ocurrir, es que la compañía demuestre que ha implementado un adecuado Sistema de Gestión Antisoborno.

Opinión de un especialista

Según Mario Vergara Silva, docente del curso Implementación del Sistema de gestión anti soborno - ISO 37001 del PEE de ESAN, "la Ley N° 30424 regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de sobornos y responsabiliza a la empresa en sí de cualquier posible delito de soborno iniciado por algún trabajador". Esto conlleva a educar, en todos los frentes posibles, a los empleados en cuanto a malas prácticas empresariales.

"La única manera de evitar dicha responsabilidad administrativa (según el artículo 17 de la mencionada Ley) es que la compañía demuestre que ha implementado un adecuado modelo de prevención, medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir el delito de soborno o para reducir significativamente el riesgo de su ocurrencia, mediante la Implementación del Sistema de Gestión AntiSoborno (ISO 37001)", señala Vergara Silva.

La norma ISO 37001

ISO 37001 es la nueva norma internacional diseñada para ayudar a las empresas a implementar un sistema de gestión contra el soborno. ¿Para qué sirve esta norma?

  • Guía a las organizaciones en establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un programa o sistema de gestión antisoborno.
  • Incluye un anexo que brinda lineamientos para su aplicación.
  • Incluye una serie de medidas y controles que una organización debe implementar. Estas representan las buenas prácticas globales de gestión antisoborno.
  • Establece los requisitos de un sistema de gestión para combatir el soborno.

La ISO 37001 es flexible y puede adaptarse para gestionar muchos tipos de sobornos. Así mismo, puede aplicarse en diferentes compañías, incluyendo grandes, medianas y pequeñas empresas, compañías públicas y sin ánimo de lucro, así como organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones benéficas.

El especialista de ESAN, Mario Vergara Silva, asegura que los beneficios de un sistema de gestión antisoborno ISO 37001 en las empresas  implica la reducción de riesgo de la ocurrencia de sobornos. De igual menara, demuestran al sistema de gestión, empleados, propietarios, fundadores, clientes y demás asociados que la organización tiene control sobre las buenas prácticas antisoborno reconocidas internacionalmente.

Si quieres aprender más del tema, participa en el curso Implementación del Sistema de gestión anti soborno - ISO 37001 del PEE de ESAN.

Fuentes:

Diario Gestión: "Norma Antisoborno: ¿Qué requisitos tendrán las empresas para adecuarse?"

BSI Group: Anticorrupción y ética empresarial ISO 37001:2016

Entrevista al docente de ESAN Mario Miguel Vergara Silva

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios