Hoy en día, las empresas peruanas realizan diversos esfuerzos para ser ecosostenibles. Por ejemplo, implementan tecnología de última generación para minimizar su impacto casi a cero. Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN, indica que los negocios se comprometen con las áreas de influencia de sus operaciones. "Así, priorizan, desde sus grupos de interés, iniciativas que lleven al desarrollo y la conservación del medio ambiente".
El experto señala que las organizaciones de servicio promueven programas internos para mejorar la sostenibilidad en cuanto a iniciativas integrales. En ellas automatizan, por ejemplo, la correspondencia, ambientes ventilados en donde no es necesario aire acondicionado, programas de residuos y programas de voluntariado.
De acuerdo con Wendy Woods, managing director de The Boston Consulting Group, más de un cuarto de los inversionistas en todo el mundo ya toman como algo valioso la gestión sostenible. Ahora, las compañías ya no se orientan a ser ecoamigables por un tema filantrópico; esta estrategia de negocio les es rentable. Cuando las organizaciones no se concentran en el impacto ambiental que generan, ocurren más riesgos y pierden oportunidades en el mercado. Por ello, ya se han creado varias empresas con este objetivo:
El impacto ambiental se puede disminuir en el mundo de la moda, de la energía, de la minería, entre otras industrias. También se prevé en temas de nutrición, transporte y más. Es por ello que las organizaciones, hoy en día, están uniendo esfuerzos para lograr este objetivo con profesionalismo y visión.
Fuentes:
Entrevista a Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN.
Alicorp. Reporte de sostenibilidad.
Semana Económica. "CADE 2018: sostenibilidad como prioridad en la estrategia de negocio".
Confiep. "Conozca a las empresas ganadoras del Premio «Desarrollo Sostenible 2018»".
Marca Perú. "Empresas con prácticas sostenibles y medioambientales participan en Perú Moda 2019".
América Retail. "Perú: 6 iniciativas de empresas amigables con el medio ambiente".
Capital. "Conoce 5 empresas peruanas que convierten los desechos en nuevos productos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.