La interrupción de las operaciones productivas generada por la pandemia ha afectado significativamente los ingresos económicos de las empresas. Según la Encuesta de opinión sobre el impacto del COVID-19 en las empresas, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 67,4 % de las compañías que se encuentran en Lima Metropolitana señaló haber registrado una disminución en sus ventas.
Para afrontar los desafíos de la segunda ola, las empresas deben empezar a adoptar medidas que garanticen la continuidad de sus operaciones y les permitan afrontar contextos de crisis. Entre ellas se encuentran los procesos de reorganización societaria: fusión y escisión.
Las fusiones son uniones de dos o más empresas para dar lugar a una tercera de mayor tamaño. Esta nueva sociedad absorbe los activos, pasivos y al personal que laboraba antes en las organizaciones ahora fusionadas, y puede darse a partir de una adquisición o por acuerdo mutuo.
Este proceso es una excelente opción para superar la crisis producida por la pandemia, pues ayuda a las empresas a enfrentar escenarios macroeconómicos poco favorables. De acuerdo al Estudio sobre Fusiones y Adquisiciones Perú 2020, elaborado por la consultora PwC, el 22 % de las organizaciones peruanas considera como "muy prioritario" implementar estrategias de fusiones y adquisiciones como respuesta a la crisis económica ocasionada por la COVID-19.
Entre sus principales beneficios se encuentran:
Una escisión es la división de los activos, pasivos y el capital de una sociedad para formar dos o más sociedades distintas, que pueden ser nuevas o preexistentes. Este proceso se caracteriza por los siguientes aspectos:
Entre sus ventajas se encuentran:
Fuentes:
Entiende cómo funciona el proceso de fusión de empresas
What do Stock Splits Really Signal?
Qué es una fusión y qué es una escisión
¿Qué es una escisión y cuáles son sus ventajas?
Encuesta de opinión sobre el impacto del COVID-19 en las empresas
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.