La pandemia ha generado que miles de empresas se vean obligadas a tomar medidas para mitigar los daños ocasionados por la crisis sanitaria. Despidos, vacaciones forzadas, reducciones salariales y recortes en los pagos variables son algunas de ellas.
Uno de los rubros que se ha visto afectado por la crisis económica ha sido la fuerza laboral de ventas. Los recortes en los pagos variables, como comisiones, bonificaciones o primas, han impactado en los empleados de este sector, quienes han visto reducidos sus ingresos por la crisis sanitaria y financiera que afecta al planeta.
De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Willis Towers Watson, el 46 % de los empleadores ha reconocido que sus planes de entrega de bonos para este 2020 se han visto afectados a causa del COVID-19. De este porcentaje, la mitad asegura que reducirá la parte variable de los salarios de sus empleados para evitar cambios arriesgados en la empresa.
Esta práctica puede ser perjudicial para la organización. Según explica el director de compensación ejecutiva de Willis Towers Watson, Juan Guerrero, esto puede provocar que la fuerza laboral de ventas pierda la motivación. "Cuando se vuelva a la normalidad habrá que hacer un gran trabajo de recuperación; si no se tiene ninguna herramienta para motivar a los empleados, todo será más complicado", explica el ejecutivo.
Para evitar ello, es necesario implementar estrategias que motiven y fortalezcan el vínculo entre el empleador y los colaboradores que formen parte del departamento de ventas. Algunas de las medidas que se pueden poner en práctica son:
Realizar modificaciones en las cuantías: Una forma de evitar perjudicar a la empresa y el salario variable de la fuerza laboral de ventas es a través de un reajuste en las cuantías de incentivos que perciben los empleados. De esta manera, se mantiene el compromiso y los trabajadores no ven afectados sus ingresos salariales de forma drástica.
Brindar recompensas en base a resultados: Otra alternativa es elaborar un ranking que mida el desempeño de todos los empleados que forman parte del departamento de ventas, empleando métodos de consecución acumulativos. Ello permitirá recompensar a los empleados que tengan mejor desempeño.
Implementar "concursos de ventas": Este método permitirá motivar a los encargados de ventas a través de la entrega de incentivos de corta duración.
Por otro lado, también se deben poner en práctica estrategias que reduzcan los costos, pero sin perjudicar la fuerza comercial del departamento de ventas. Esto se puede lograr a partir de:
Convertir la retribución variable en retribución fija: Situaciones de crisis son propicias para evaluar la posibilidad de convertir los salarios variables (remuneración en riesgo) en retribuciones fijas (remuneración asegurada). Lo ideal sería llegar a un acuerdo con el empleado, para que parte de su salario variable sea incluido en su remuneración fija.
La retribución debe estar vinculada a los resultados corporativos: En momentos de crisis, la remuneración variable debe estar sujeta a los resultados corporativos que alcance la organización. Para eso, se deben implementar estrategias que alcancen a todos los departamentos de la compañía.
Fuentes:
El Covid-19 trastoca los planes de retribución variable
Crisis COVID-19: ¿qué hacer con la compensación a la Fuerza de Ventas?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.