En marzo pasado, el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, informó que Perú y Japón acordaron el protocolo fitosanitario para permitir el acceso a las paltas Hass a tierras japonesas tras demostrarse que este producto no hospeda a la mosca de la fruta. Para que este acuerdo entre en vigencia solo falta que pase por un proceso de audiencias públicas en Japón, por lo que se estima que el acceso podría darse en el transcurso de junio.
A su vez, el embajador japonés en el Perú, Tatsuya Kabutan refirió que su país tiene toda la intención de permitir también el ingreso de las mandarinas, naranjas y uvas peruanas, lo cual ocurrirá en el corto plazo ya que estos productos siguen estudios fitosanitarios similares a la palta.
Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios y del MBA de ESAN, la eventual entrada de la palta al Japón representa una buena noticia para los agricultores peruanos porque se sigue ampliando el mercado para los productos peruanos.
El catedrático recordó que en los últimos 14 años, las exportaciones de paltas, llamadas aguacates en el exterior, han pasado de US$ 2.5 millones a US$ 304 millones; los mercados de destino crecieron de 6 a 26 y las empresas participantes aumentaron de 15 a 120. "En el ínterin se han abierto mercados significativos, como el caso de los Estados Unidos que representa más del 40% de todas las exportaciones peruanas en el 2014; dejando a Holanda y España con el 32%, y 16%, en segundo y tercer lugar", refirió.
McBride también fue cauto al referirse a la magnitud que puedan poseer las exportaciones de este producto en Japón debido a los hábitos de los pobladores de dicho país. "El mercado japonés como buen país asiático no es un gran consumidor de ensaladas y por lo tanto, de paltas. Japón importa US$ 169 millones, casi la décima parte de los US$ 1,600 millones que importa Estados Unidos, primer importador del mundo. Sin embargo, no es un destino despreciable, en especial por los altos precios que pagan los japoneses por los productos foráneos", manifestó.
Sobre la posibilidad del ingreso de mandarinas, naranjas y uvas al mercado japonés, McBride se mostró más optimista por la aceptación que tienen dichos productos en un país de más de 127 millones de habitantes.
"Los cítricos y las uvas son de consumo masivo en el Japón y representan un alto porcentaje de su canasta alimenticia. No obstante, para tener éxito en el comercio con Japón es necesario visitar y conocer de cerca al mercado, especialmente sus canales de distribución, que es uno de los más complejos del mundo, con varios niveles de intermediación, canales sostenidos y apoyados por el Gobierno como una de las maneras de generar empleo para el beneficio de la población" refirió.
¿Cómo observa usted el trabajo de apertura de mercados para los productos agrícolas peruanos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.