La formación de equipos impulsa la productividad empresarial

La formación de equipos impulsa la productividad empresarial

Otmar Varela, profesor de la XXXI Semana Internacional de ESAN, nos explica en la siguiente entrevista la importancia del desarrollo de equipos formales de trabajo para incrementar la productividad de una empresa.

Por: Conexión Esan el 13 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Cuáles son las principales destrezas que debe tener un gerente que dirige un equipo humano?

Depende del estilo gerencial. No creo en recetas universales y tampoco considero que exista un único estilo, pero te puedo decir las destrezas que comparto y que creo que deberían aplicarse. 

Lo primero que debe hacer el gerente es ganarse la confianza de los seguidores, ya que debe dirigir, influir, persuadir y no se puede hacer eso sin la capacidad de liderazgo; sin la capacidad de confianza.

Atada a la generación de confianza está la comunicación. No hay manera de gestionar si la comunicación no es clara. Y con esto no me refiero a expresar ideas, me refiero, más bien, a escuchar empáticamente; tener la capacidad de entender a los seguidores, más que imponer o más que comunicar unilateralmente. 

Yo diría que son los dos pilares fundamentales. Aparte de eso puede haber otras competencias como pensamiento lógico, construcción de trabajos en equipo, etc. 

Una preocupación de diversas organizaciones es la formación de equipos de alto rendimiento. ¿Cuáles son los pros y los contras de esta tendencia? 

Primero partamos de la siguiente premisa. Un equipo de trabajo asume que hay un canje formal y un organigrama de la organización. Asimismo, deja de lado los cargos individuales para dar paso a grupos estables y permanentes.

En cuanto a sus pros, vamos a ver los mismos partiendo de datos empíricos. Por ejemplo, Westing House reporta 74% de mejoras en su productividad después de implementar equipos de trabajo formales en su organización. En tanto, Fedex reporta un 12% y Volvo señala que tiene tiempos de entrega mucho más rápidos por efectos de implantar equipos de trabajo.

Lo negativo de este modelo de trabajo es que la estructura organizacional pasa de estar basada en cargos individuales a cargos grupales. Esto implica modificaciones tremendamente riesgosas y delicadas, no solamente en términos del proceso formal en la organización, pues habrá que rediseñar los cargos otra vez, que redimensionar los sistemas de compensación, que revisar los sistemas de evaluación, entre otros, sino también en términos de cultura, ya que se necesitará un personal con competencias diferentes, sobre todo de integración y sociales. 

sumillas-(4).jpgComo se puede apreciar, se pueden obtener muchos beneficios de productividad, pero hay un costo enorme y un riesgo grande en tratar de modificar las estructuras en esa dirección. 

No quisiera desalentar a la gente y decirles: "No, no lo hagan". Todo lo contrario, ya que puede haber una ventaja competitiva interesante para la organización y puede existir una mejora en la productividad. Pero hay que hacerlo con mucha conciencia. Para ello se requiere determinar un compromiso a largo plazo y luego aplicar un plan con una visión clara que esté acompañado de una persistencia importante para que finalmente se implemente. 

Usted ha publicado un libro de desempeño humano con adaptaciones latinoamericanas. ¿Qué nos podría decir acerca del Perú? ¿Cómo observa a las empresas peruanas en materia de manejo del desempeño de individuos? 

Lo que yo veo en el Perú es que hay una transición enorme y positiva, además de una evolución interesante. Cada vez que dicto clase en Perú, en las áreas de desempeño humano y manejo de individuos, la audiencia es masiva y la mayoría trabaja en el área de RR.HH. Los veo con muchas ganas de aprender técnicas "nuevas", y digo entre comillas porque generalmente no son tan nuevas. En efecto, sí veo que hay una disposición a implantar métodos que están empíricamente probados y que funcionan en otras latitudes. Obviamente, hay que hacer las adaptaciones importantes, desde el punto de vista legal, porque las leyes no son exactamente iguales. 

Finalmente, existe un deseo grandísimo en las empresas en el Perú de implementar o profundizar los conocimientos relacionados al manejo de individuos en las áreas de RR.HH. Y esperemos que se dé, porque en los últimos años que he venido aquí a exponer, veo que cada vez hay mayor profesionalismo y mayor implementación en esas técnicas. Y ojalá que se siga moviendo en ese camino. 

¿Ha participado usted en algún equipo en su centro de trabajo? ¿Qué resultados obtuvieron?

foto_profe_varela.jpg

Esta entrada contiene una entrevista a:
Otmar Varela
Ph.D. en Conducta Organizacional de la Universidad de Tulane, New Orleans. Profesor en la Universidad de Arkansas donde dicta cátedras relacionada a la gerencia de individuos. Su investigación se concentra en el desempeño humano y en el desarrollo de habilidades gerenciales
Profesor de la XXXI Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios