Evalúan flexibilizar Ley de Seguridad y Salud Ocupacional

Evalúan flexibilizar Ley de Seguridad y Salud Ocupacional

Ante las preocupaciones expresadas por los empresarios, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo aseguró que hay puntos por mejorar en la legislación. Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, advierte que empresas tienen que cumplir hasta 300 obligaciones.

Por: Conexión Esan el 17 Diciembre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

herrera_ley_salud_ocupacional.jpgLa ministra de Trabajo, Nancy Laos, dejó abierta la posibilidad de realizar nuevas modificaciones a la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional, al mostrarse a favor de mejorar aspectos de la normativa, como es el caso de los médicos ocupacionales. 

Según la Resolución Nº 312-2011 del Ministerio de Salud, la vigilancia de la salud de los trabajadores y sus exámenes médicos estarán a cargo de un médico habilitado por el Colegio Médico del Perú. "Este es uno de los temas que estamos trabajando, porque en principio no existe la oferta suficiente en el mercado local de ese tipo de profesionales. Entonces, no se puede exigir a las empresas que los tengan", apuntó la ministra. 

Laos informó que se ha presentado una propuesta para que inicialmente las empresas puedan contratar médicos y generalistas, y que con un diplomado corto se les considere capacitados en salud ocupacional. Comentó que otro elemento en evaluación es la obligatoriedad de practicar exámenes médicos a los trabajadores antes, durante y al término de la relación laboral. "Hay empresas con alta rotación donde la duración del examen se convierte en un gasto innecesario, sobre todo para las pymes", explicó la funcionaria. 

Para el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX),  Eduardo Amorrortu, existe un serio problema de cargas laborales que afectan a las empresas de su sector. Afirmó que la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo les cuesta a las exportadoras grandes cerca de S/. 1 millón.

En torno a la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), Laos adelantó que en los próximos días se publicará el reglamento de multas y sanciones que aplicará dicho organismo, pues la propuesta de su despacho ya se encuentra en Palacio de Gobierno. 

sumillas_herrera_ley_salud_ocupacional.jpgAl respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, advirtió que dicha ley exige a las empresas cumplir hasta 300 obligaciones, al tener reglamentos de seguridad para ellas y para cada puesto, así como la necesidad de contar con médicos, consultores y auditores especializados. 

En declaraciones a El Comercio, Herrera enfatizó que la legislación exige elegir comités de seguridad y capacitar a los trabajadores, pero no considera el caso de las empresas con alta rotación ni las que tienen personal a tiempo parcial. Según el experto, estas normas generarán más informalidad y adelantó que esa situación podría complicarse aún más con el inicio de labores de la Sunafil. 

¿Qué otros aspectos se deben modificar en la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional?

Esta entrada contiene un comentario de:
Ricardo Herrera
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho Constitucional (Pontificia Universidad Católica del Perú). Actualmente Socio Principal del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman y Olaya Abogados.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios