A raíz del crecimiento de la inversión privada, se han generado situaciones novedosas en el ámbito empresarial, como la adquisición de empresas peruanas consolidadas por parte de nuevos inversionistas o la concentración de negocios. El traspaso de negocios viene acompañado de complejidades contractuales, societarias, mercantiles, financieras y empresariales. Dentro de las contractuales, presenta convenios, acuerdos, cláusulas o pactos, etc., que regulan cuestiones tan relevantes como la propia transferencia del negocio y pueden impactar de forma positiva o negativa en este, pero también en el vendedor o el comprador.
Este trabajo de investigación se centra en los compromisos complementarios denominados covenants, específicamente en los denominados «acuerdos de no competencia» (NCA, por sus siglas en inglés). Se busca determinar si la renta obtenida por el suscriptor del acuerdo negativo constituye una renta de tercera categoría, conforme ha opinado la administración tributaria peruana en diversas oportunidades. Para ello, se estudia el tratamiento tributario que la legislación del Impuesto a la Renta les confiere a las retribuciones por obligaciones de no hacer, tanto de personas naturales domiciliadas como de no domiciliadas, y se analiza y critica esta postura.
Luego, con una serie de razonamientos y argumentos se sustenta una posición distinta sobre la calificación y tratamiento tributario aplicable a la renta percibida por el individuo domiciliado suscriptor de un NCA, ya sea que la abstención consista en no ser accionista o inversionista de una sociedad competidora o en otros tipos de fórmulas contractuales de NCA.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!