A raíz del crecimiento de la inversión privada, se han generado situaciones novedosas en el ámbito empresarial, como la adquisición de empresas peruanas consolidadas por parte de nuevos inversionistas o la concentración de negocios. El traspaso de negocios viene acompañado de complejidades contractuales, societarias, mercantiles, financieras y empresariales. Dentro de las contractuales, presenta convenios, acuerdos, cláusulas o pactos, etc., que regulan cuestiones tan relevantes como la propia transferencia del negocio y pueden impactar de forma positiva o negativa en este, pero también en el vendedor o el comprador.
Este trabajo de investigación se centra en los compromisos complementarios denominados covenants, específicamente en los denominados «acuerdos de no competencia» (NCA, por sus siglas en inglés). Se busca determinar si la renta obtenida por el suscriptor del acuerdo negativo constituye una renta de tercera categoría, conforme ha opinado la administración tributaria peruana en diversas oportunidades. Para ello, se estudia el tratamiento tributario que la legislación del Impuesto a la Renta les confiere a las retribuciones por obligaciones de no hacer, tanto de personas naturales domiciliadas como de no domiciliadas, y se analiza y critica esta postura.
Luego, con una serie de razonamientos y argumentos se sustenta una posición distinta sobre la calificación y tratamiento tributario aplicable a la renta percibida por el individuo domiciliado suscriptor de un NCA, ya sea que la abstención consista en no ser accionista o inversionista de una sociedad competidora o en otros tipos de fórmulas contractuales de NCA.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.