
La inversión en negocios y proyectos con prácticas sostenibles ha crecido a pasos agigantados. De acuerdo a Refinitiv, el mercado de las finanzas sostenibles superó el billón de dólares en el 2021. Pero, ¿qué significa este concepto?
Según Trabazos (2021), las finanzas sostenibles son aquellas decisiones de inversión que toman en cuenta tres criterios importantes: el medioambiental, el social y el de gobierno corporativo. El primero, se enfoca en el cambio climático y en la utilización de recursos sostenibles. El segundo, en promover el respeto de los derechos humanos y animales. Y el tercero, en mejorar la gestión de las relaciones con los colaboradores, y en general, con los stakeholders de las empresas.
Debido a estos alcances, puede generar ventajas para las organizaciones. Entre las más importantes, podemos mencionar a las siguientes:
El enfoque sostenible en un negocio genera importantes ahorros de costos operacionales. La razón: desarrolla buenas prácticas fabriles. Por ejemplo, usando menos recursos naturales como el agua de subsuelo o a través de menos residuos. Hay una mayor eficiencia en la producción con una disminución de costos.
El desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos comerciales sostenibles puede ser financiado con recursos del mercado de capitales sostenible, con condiciones que premian el esfuerzo de buscar modos de producción sostenible. Estas iniciativas permiten a los negocios obtener una ventaja competitiva en su sector o mercado, con efecto en la rentabilidad a largo plazo de las operaciones.
Los problemas sociales y ambientales se pueden convertir –a largo plazo- en riesgos financieros para las empresas, en general. Las finanzas sostenibles ayudan a reducir estos potenciales vectores de riesgo, los cuales pueden materializarse de la siguiente manera:
Riesgos físicos. Los fenómenos meteorológicos, cambios graduales del clima, la contaminación del aire, el agua y la tierra, la pérdida de biodiversidad y la deforestación impactan en la sociedad, en el planeta, en general. Luego, el valor de las propiedades y de los activos fijos tienen una mayor exposición, y, por tanto, un mayor valor en riesgo.
Riesgos de transición. El proceso de transición hacia modos de producción sostenibles podría generar pérdidas financieras en sus primeras etapas, poniendo en peligro la continuidad de los negocios, al haber mayor incertidumbre en los flujos de caja esperados La configuración de la estrategia de transición debe encontrar sólidos fundamentos desde las finanzas sostenibles.
Las finanzas sostenibles ayudan a valorar el capital humano y mejorar las relaciones con los empleados, accionistas, reguladores, sociedad civil, lo cual suma a lograr una mejor reputación de la marca. Asimismo, facilita la construcción de resiliencia empresarial y el incremento de ventaja competitiva del negocio. Entre las ventajas que proporcionan estas prácticas, se encuentran:
Fortalece las relaciones con los stakeholders.
Mejora la reputación empresarial de la organización.
Retención y atracción de talentos.
Fortalece la continuidad del negocio.
Por último, las finanzas sostenibles fomentan la innovación con financiamiento especializado, que calza con inversiones de naturaleza sostenible. ¿De qué manera? Perfilando la inversión requerida por la innovación al nivel de capacidad de riesgo que las empresas tienen, despertando el interés de inversionistas por las inversiones en innovación que promueve el Desarrollo Sostenible.
Fuentes Bibliográficas:
Consultado con Walther Hernan Reategui Vela, docente del PEE de ESAN
Accounting for Sustainability. WHY SUSTAINABILITY AND FINANCE?
Toole M. (2022, 2 de febrero). Sustainable finance continues surge in 2021. Refinitiv.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.