Farmacoeconomía: ¿qué es y cuáles son sus tipos de análisis?

Farmacoeconomía: ¿qué es y cuáles son sus tipos de análisis?

La farmacoeconomía estudia el valor de los tratamientos farmacológicos desde una perspectiva económica. Descubre los tipos de análisis a continuación.

Por: Conexión Esan el 21 Abril 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La farmacoeconomía es la disciplina de la Salud que se encarga de analizar los costos de los productos farmacéuticos que se emplean en el sistema sanitario. Esta evaluación incluye la identificación, el cálculo y la comparación de precios, así como los riesgos y los beneficios que pueden proporcionar a los pacientes.

Estos costos pueden dividirse en dos categorías: tangibles e intangibles. El primero hace referencia al valor monetario de las terapias y fármacos que se aplican a los pacientes. Este, a su vez, se divide en dos subcategorías:

  • Costos directos: Recursos que consumen los usuarios de manera directa. Por ejemplo, costos de medicamentos, exámenes clínicos, honorarios médicos, entre otros.

  • Costos indirectos: Recursos que pierde el paciente de forma inevitable. Por ejemplo, costos de oportunidad, pérdida de ganancias por el tiempo no laborado, entre otros.

Mientras que el segundo representa el valor no económico de los tratamientos médicos. Es decir, el dolor, la tristeza e –incluso- la disminución de la calidad de vida de las personas.

Pero ¿cuáles son los objetivos de la farmacoeconomía? Entre los principales, se encuentran el establecer los costos de un medicamento nuevo, plantear el cambio de precio de un fármaco en el mercado, realizar actos promocionales o mercadológicos y resolver consultas de pacientes o terapeutas.

Tipos de análisis en farmacoeconomía

1. Análisis de minimización de costos (CMA)

Esta evaluación consiste en la comparación de costos de dos o más productos terapéuticos. Su propósito es determinar cuál es el más conveniente. Este procedimiento es mucho más sencillo que los otros tipos de análisis farmacoeconómicos, pues no se requiere medir los resultados. Sin embargo, tiene como desventaja que sólo puede ser aplicado cuando los perfiles de los medicamentos a comparar sean idénticos.

2. Análisis costo – beneficio (CBA)

Este análisis de farmacoeconomía permite determinar si los beneficios que generan las terapias farmacológicas justifican el gasto realizado. Para ello, se necesita convertir todos los valores a la misma unidad monetaria. Para realizar el CBA, los farmacoeconómicos utilizan los siguientes métodos:

  • Dividir los beneficios previstos entre los costos estimados. Si el resultado es superior a la unidad, significa que la elección es rentable.

  • Restar los costos de los beneficios para producir un cálculo de beneficio neto. Si la diferencia resultante es positiva, se trata de una buena elección.

3. Análisis de costo – efectividad (CEA)

Es el más común de todos. Se trata de un análisis comparativo de los costos monetarios y los resultados en unidades naturales. Su ventaja es que permite obtener valores objetivos y relevantes, por lo que es priorizada por los profesionales de la salud.

4. Análisis de costo – utilidad (CUA)

En este análisis, se evalúan los costos y las consecuencias que los tratamientos generan en los pacientes. Para ello, se asigna un valor no monetario a los efectos colaterales que podrían causar, usando como unidad la calidad de vida que tendrán las personas. Esto permite realizar comparaciones de mortalidad y morbilidad. Sin embargo, tiene un defecto: no se puede precisar —de forma totalmente objetiva— el valor natural de las secuelas.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas en Salud que ESAN tiene para ti.

 

Fuentes:

Rosina Hinojosa, docente de ESAN.

Farmacoeconomía. Un concepto nuevo de una práctica antigua

Capítulo 17: Farmacoeconomía

Estudios de farmacoeconomía: ¿por qué, cómo, cuándo y para qué?

Farmacoeconomía

La Farmacoeconomía es un asunto “muy importante” para los oncólogos

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios