El déficit habitacional en América Latina es muy grande, tanto por la carestía de viviendas disponibles como por las deficiencias físicas de las viviendas existentes. De acuerdo con diferentes estimaciones, este déficit es equivalente a poco más de la mitad de todas las viviendas existentes. El Perú no es la excepción. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el déficit habitacional para el 2015 a escala nacional era del 12.9%, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento señala que el Perú es el tercer país con mayor déficit habitacional de América Latina.
Ante una oferta escasa, el déficit habitacional genera un incremento del precio de las viviendas. De acuerdo con la Cámara Peruana de la Construcción, en los últimos años ha aumentado el precio promedio de los departamentos en Lima y Callao. Entre el 2015 y el 2016, el precio promedio del metro cuadrado creció en 5.5%; por zonas, la mayor alza se presentó en Lima moderna, donde pasó de 4,794 soles a 5,187 soles.
Diversas investigaciones que buscan determinar los factores que influyen en las decisiones de compra de vivienda en otros países indican que las preferencias del consumidor están dadas no solo por elementos monetarios como el precio, sino también por otros motivos, como el diseño o la ubicación de la vivienda.
Desde esta perspectiva, el presente estudio explora tal problemática con base en una muestra de conveniencia aplicada en la provincia de Chincha, departamento de Ica. Para ello se plantea preguntas sobre qué factores son determinantes en la selección y compra de una vivienda de carácter social y cuál es la importancia relativa de ellos en una provincia del Perú. Estas cuestiones no han sido abordadas en la literatura académica hasta el momento, aunque ya se haya hecho en otros países, como Ecuador, Colombia, España y Chile.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!