El auge y la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han propiciado comunicaciones en tiempo real, fiables y oportunas, además de la oportunidad de compartir conocimiento, servicios o bienes. En este contexto, surge y toma forma el consumo colaborativo, modelo basado en facilitar el acceso a bienes y servicios, tangibles o intangibles, sin necesidad de adquirirlos o apropiarse de ellos. Así, el consumo se entiende ya no como propiedad, sino como acceso y uso.
En la última década, este nuevo modelo de consumo se ha expandido y cobrado cada vez mayor importancia en el mundo, en particular en los sectores de servicios, como transporte, hotelería, incluso el bancario. En el Perú, si bien los mercados de consumo colaborativo no se comparan aún con los de otros países de América Latina, hay algunas novedades, sobre todo en el transporte de consumo no masivo de pasajeros (taxi), en la ciudad de Lima, donde han aparecido empresas como Easy Taxi, Taxibeat, Uber Perú, que han puesto a disposición de los potenciales clientes, aplicaciones mediante las cuales se puede solicitar el servicio de taxi y, de antemano, contar con información acerca de los conductores (foto y calificaciones para conocer la reputación del conductor; placa, marca y modelo del vehículo; costo del servicio y GPS integrado).
Esta investigación aporta el planteamiento de un nuevo ecosistema para este tipo de servicios de taxi, que debe tener en cuenta los factores críticos de éxito identificados a partir de una investigación exploratoria cualitativa, junto con un sistema funcional de aplicación basada en una propuesta tecnológica.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.