El auge y la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han propiciado comunicaciones en tiempo real, fiables y oportunas, además de la oportunidad de compartir conocimiento, servicios o bienes. En este contexto, surge y toma forma el consumo colaborativo, modelo basado en facilitar el acceso a bienes y servicios, tangibles o intangibles, sin necesidad de adquirirlos o apropiarse de ellos. Así, el consumo se entiende ya no como propiedad, sino como acceso y uso.
En la última década, este nuevo modelo de consumo se ha expandido y cobrado cada vez mayor importancia en el mundo, en particular en los sectores de servicios, como transporte, hotelería, incluso el bancario. En el Perú, si bien los mercados de consumo colaborativo no se comparan aún con los de otros países de América Latina, hay algunas novedades, sobre todo en el transporte de consumo no masivo de pasajeros (taxi), en la ciudad de Lima, donde han aparecido empresas como Easy Taxi, Taxibeat, Uber Perú, que han puesto a disposición de los potenciales clientes, aplicaciones mediante las cuales se puede solicitar el servicio de taxi y, de antemano, contar con información acerca de los conductores (foto y calificaciones para conocer la reputación del conductor; placa, marca y modelo del vehículo; costo del servicio y GPS integrado).
Esta investigación aporta el planteamiento de un nuevo ecosistema para este tipo de servicios de taxi, que debe tener en cuenta los factores críticos de éxito identificados a partir de una investigación exploratoria cualitativa, junto con un sistema funcional de aplicación basada en una propuesta tecnológica.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.