El sobrecosto de los usuarios finales se estima en alrededor de US$ 400 millones al año, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio exportador señaló que en comparación con puertos de países vecinos, los costos en tierra para importar mercancía en un contenedor de 20 pies por el puerto del Callao, resultan hasta 198% más caros debido a sobrecostos que generan agencias marítimas, estiba y almacenes extraportuarios.
ADEX, identificó tres sobrecostos logísticos que generan mayores problemas. El principal consiste en que los agentes portuarios y sus empresas filiales vinculadas a las navieras facturan a los dueños de la carga servicios no solicitados ni contratados por estos últimos, amparados en una anterior norma aduanera que les daba el control de la carga.
Un segundo problema, añadió, es el que genera la falta de reglamentación del artículo 14 de la Ley del Sistema Portuario Nacional, pues falta detallar las condiciones, calidad y precios de los servicios portuarios, de manera pública y transparente. "Al respecto, ADEX planteó tiempo atrás la instalación de un Observatorio Logístico que permita contar con indicadores de costos y la eficiencia de los servicios portuarios", refirió.
En tercer lugar, mencionó la obligatoriedad de ingresar a un terminal de almacenamiento establecida en el inciso c del Art. 114 de la Ley General de Aduanas. Indicó que al suscribir el TLC con Estados Unidos, el Perú se comprometió a que no existiría obligatoriedad de ingresos a depósitos temporales. "Sin embargo, la Ley General de Aduanas, en vez de validar ese acuerdo, señala que toda importación bajo la modalidad de despacho 'excepcional', debe ingresar a un terminal de almacenamiento".
Al respecto, el Defensor del Exportador, Juan Carlos León Siles, recordó que en los últimos diez años, las exportaciones se convirtieron en el motor del crecimiento de la economía, al punto que en el 2008 sumaron US$ 31.163 millones, lo que significó un crecimiento de 12,1% respecto del año 2007. "Sin embargo, la mejora de la infraestructura y la calidad de los servicios, no avanzaron a la par del comercio exterior", comentó.
Recordó que en el 2006 importar carga en un contenedor de 20 pies costaba aproximadamente US$ 650. "Pero ahora ese mismo contenedor cuesta US$ 1.045, pese que tenemos grúas pórtico, el Muelle Sur, y a que hay un mayor volumen de carga para el comercio exterior".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.