Exportaciones con sabor y aroma a café

Exportaciones con sabor y aroma a café

Las exportaciones peruanas de café en el 2011 llegaron a 6.3 millones de quintales, alcanzando un valor de US$1,550 millones. Estas cifras constituyen todo un récord en la historia del aromático grano en nuestro país. Al cierre del año pasado, el café ocupa el octavo lugar en el ranking exportador nacional.

Por: Conexión Esan el 11 Mayo 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas, el año pasado fueron cosechados 6.75 millones de quintales de café, lo que representa un incremento del 29% en relación al 2010, cuando se cosecharon 5.25 millones de quintales.

El representante gremial indicó que dicho incremento se explica por las inversiones realizadas por los pequeños agricultores en fertilización, poda y manejo adecuado de las plantaciones. Todo ello condujo a una mayor productividad, elevando el rendimiento de 635 kilos a 796 kilos por hectárea, esto es un 25%.

"Hemos tenido un año excepcional a pesar de fuertes alteraciones climáticas y la aguda escasez de mano de obra en los meses de cosecha. Ambos factores generaron una menor cosecha de 5% del volumen total, equivalente a 350,000 quintales valorizados en S/.175 millones", refirió César Rivas en declaraciones publicadas anteriormente por el diario Perú 21.

El incremento de la producción también se refleja en mayores exportaciones cafetaleras, en un contexto de crecimiento de las agroexportaciones peruanas. Estas últimas, en el primer bimestre de 2012, registraron un crecimiento interanual de 17.9% y sumaron US$ 539.5 millones. Contribuyeron a este aumento, entre otras, las ventas externas de café.

Ya en diciembre pasado, las ventas de café al exterior escalaron hacia el sexto lugar entre las exportaciones tradicionales, con un incremento de 99.9%, como reporta el INEI. Al cierre del año pasado, el café ocupa el octavo lugar en el ranking exportador nacional. 

Según un reporte de Maximixe, las perspectivas para el segundo semestre de 2012 son halagüeñas para las agroexportaciones en general. En el caso del café en particular se mantendría la tendencia al alza, lo cual se vería favorecido por los buenos precios del mercado internacional.

Octavio Chirinos, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, resaltó el avance registrado por el café nacional, al ubicarse en diciembre de 2011 en el puesto número seis de los principales productos tradicionales exportados. "Cuando se listaban los 6 primeros productos de exportación en el Perú, normalmente todos eran mineros y pesqueros, pero nunca había un producto agrícola. Sin embargo, el año pasado el café llegó al sexto lugar. 

"Esto se debe a que ha aumentado la producción nacional y el primer trimestre de este año acaba de hacerlo en cerca del 18%. Pero lo principal son los precios. Algunas semanas del año pasado estuvo por encima de US$ 300 el quintal. Hoy varía en alrededor de US$ 160", detalló el profesor Chirinos en declaraciones al diario Gestión.

¿Cree usted que las exportaciones peruanas de café seguirán teniendo una buena racha? ¿Por qué?

Esta entrada contiene un comentario de:
Octavio Chirinos Valdivia
Profesor del área de Finanzas, Contabilidad y Economía Ph.D (c) in Economics, Massachussets Institute of Technology, USA. Economista, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios