
La región Cusco cuenta con diversos recursos hidrobiológicos, como la laguna de Langui-Layo (en Canas, Cusco), ubicada a 168 km de la ciudad del Cuscoy una de las más grandes de la región. En esta laguna se encuentra una estación piscícola de la Dirección Regional de la Producción (Produce-Cusco) orientada a la investigación de la incubación, el desove y la producción de alevines de truchas. Hay planes para la implementación de instalaciones hidráulicas técnicamente desarrolladas e instalaciones piscícolas suficientes para la producción a gran escala de truchas; asimismo, pequeños productores constituidos en una asociación con pequeñas concesiones. Por todo esto, la producción y la exportación de trucha será un importante generador de divisas para el eje andino. Por otro lado, las relaciones comerciales entre Perú y Brasil se han ido consolidando, y el gobierno regional de Cusco promueve e incentiva la implementación de empresas privadas que se dediquen a la producción de bienes demandados por este mercado.
Así, el principal objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de producción de trucha en jaulas flotantes para su transformación en filetes congelados y su exportación a los estados de Acre y Rondonia en Brasil por una piscifactoría de pequeña escala ubicada en la laguna de Langui-Layo. La finalidad es integrar la región Cusco con mercados internacionales y lograr el desarrollo económico con la participación voluntaria de productores, pobladores, autoridades y empresarios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.