Dentro de la renta fija existe un concepto especialmente importante para los inversores: la duración. ¿En qué situación exacta se toma en cuenta? Cuando se realiza una evaluación de riesgo, se analizan las fluctuaciones en los tipos de interés, algo que puede representar la pérdida de dinero para una empresa. En caso que los tipos tengan una tendencia a subir, entonces los pagos fijos que realizan los bonos pierden atractivo.
Esta es la razón por la cual los precios de un bono pueden descender. Entonces, la duración es, en esencia, la medida de lo sensible que es el precio de dicho bono cuando ocurre un cambio en los tipos de interés. Dicha duración se mide en años y, además, es necesario diferenciarla del concepto de vencimiento.
El vencimiento se trata de la vida del bono en mención. Es decir, es la cantidad de años que restan para que el emisor del bono devuelva al inversor su capital primordial. La duración, por otro lado, considera todos los pagos. Por ejemplo, no solo se incluyen los pagos de la vida restante del bono, sino la amortización final.
Es un aspecto que debe ser debidamente analizado y evaluado como riesgo que representa. Además, se utiliza como herramienta principal para la gestión de inmunización de carteras, la cobertura de riesgos y para igualar la propia duración de los activos. Como factor financiero, depende de tres aspectos clave:
Para utilizar correctamente la duración, es fundamental anticipar las fluctuaciones del tipo de interés. Por ejemplo, si se esperan caídas, la duración debe ser incrementada en la cartera con el objetivo de obtener mayores beneficios en cuanto a las rebajas de los tipos. Otra forma de uso es a través de la selección de bonos. En este caso, al realizar una comparación de distintos bonos con varias rentabilidades y vencimientos, la duración permite saber con qué bono la empresa estará más expuesta a las variaciones de tipos de interés.
Invertir en renta fija, sea de forma directa o por medio de un fondo de inversión, conlleva una serie de riesgos. Estos pueden ser riesgos de crédito, de divisa, entre otros. Es por ello que se debe analizar la duración y otros factores importantes antes de realizar este tipo de operaciones financieras.
También te puede interesar:
Fuentes:
BBVA. Aula Banca Privada. "Renta Fija III: Gestión de riesgos. Duración y convexidad".
Rankia. "M&G: ¿Qué es la duración?".
DW Global Investments. "Duración de un bono: cómo ganar invirtiendo en renta fija".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.