Europa: entre el rescate financiero y la búsqueda de un impulso económico

Europa: entre el rescate financiero y la búsqueda de un impulso económico

La reciente reducción de tasas de interés por parte del Banco Central Europeo tendrá consecuencias positivas en la economía del Viejo Continente, según señaló Rubén Mosqueda, profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN. Asimismo, indicó que las inversiones no se han detenido en el mundo.

Por: Conexión Esan el 13 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Qué nos revela la reciente reducción de tasas de interés por parte del Banco Central Europeo?

Dicha reducción nos revela que, por parte del Banco Central Europeo, hay ciertas mejoras en las perspectivas para las condiciones económicas de esa región del mundo. La medida se corresponde con una disminución en la prima de riesgo. Aunque me quedan algunas dudas ya que la prima de riesgo española subió recientemente en forma considerable. Por lo demás, sí creo que, con esta disposición, el Banco Central Europeo trata de contribuir a mejorar las perspectivas económicas, dentro de ello a un efecto positivo en la inflación. Esto es algo alentador.

¿Cuáles serían las consecuencias de esa medida?

La principal consecuencia de la disminución de la tasa de interés Euribor en Europa es fundamentalmente la motivación del consumo, pero a la vez controlar la inflación. Asimismo, busca una mejora en las finanzas de las empresas. Esto porque las estructuras financieras de manera agregada normalmente están muy apalancadas y una disminución estaría incrementando la generación de ganancias en las empresas.

De acuerdo a su experiencia, ¿la disponibilidad de las compañías del mundo a invertir en nuevos proyectos está actualmente en aumento, estancada o en retroceso? ¿Por qué?

No hay estancamiento, ni retroceso. La inversión en el mundo sigue, no se detiene. De hecho hubo un pequeño paréntesis. Recientemente, en junio último, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo de los 20, estas tres instancias internacionales, acordaron el rescate de la economía europea.

sumilla_mosqueda_rescatefinan1.jpgAunque no lo llaman rescate, finalmente en la práctica lo es. Cerca de US$ 400,000 millones serán inyectados a la economía europea, lo que motiva la continuación de los planes de inversión de las multinacionales, de manera que se está potenciando el ritmo de inversión de las grandes compañías globales a los niveles que se venían dando en el 2010. Esto es un signo positivo.

¿Cree usted que la reducción de las tasas de interés en Europa tendrá consecuencias positivas para el Perú? ¿Por qué?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Rubén Mosqueda, PhD
Doctor en ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Valencia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (México). Catedrático en el área de Finanzas para el Tecnológico de Monterrey.
Profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios