Estructura salarial: ¿cómo lograr el equilibrio entre la equidad interna y la competitividad externa?

Estructura salarial: ¿cómo lograr el equilibrio entre la equidad interna y la competitividad externa?

Alcanzar el equilibrio entre la equidad interna y la competitividad externa permite a las empresas mejorar el clima laboral y aumentar la productividad. ¿Cómo lograrlo?

Por: Conexión Esan el 17 Marzo 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Elaborar una política de compensación salarial, que logre el equilibrio entre la equidad interna y la competitividad externa, es el principal desafío del área de Recursos Humanos de las organizaciones modernas. La razón: de acuerdo al estudio Transparency in compensation: trends and best practices elaborado por Salary.com, el 85 % de empresas que cuenta con colaboradores que entienden la filosofía de compensación salarial registra niveles altos de compromiso

Pero, ¿qué se entiende por equidad interna y competitividad externa? La primera, es la compensación fija que recibe el trabajador -semanal, quincenal o mensual- de acuerdo a las funciones y responsabilidades que desempeña dentro de la organización. Es decir, su salario es fijado en base al impacto que su trabajo tiene en los resultados. Mientras que la segunda es empleada para determinar los salarios, partiendo de la competitividad y la realidad del mercado laboral actual. Es decir, para que una organización alcance una competitividad externa óptima, las retribuciones que otorga a sus colaboradores deben ser satisfactorias (mejores) respecto a las que reciben otros profesionales que ocupan puestos similares en otras empresas. 

Para lograr un equilibrio entre ambas, es trascendental que las compañías revisen estudios de compensaciones salariales de organismos oficiales e instituciones importantes, y realicen un análisis de mercado previo. Además, deben poner en práctica las siguientes recomendaciones:  

Utilizar la analítica 

Según la Encuesta de Remuneración Total 2020, elaborada por Mercer y replicada en el diario Gestión, en el Perú existe una brecha salarial de hasta 30 sueldos entre los puestos ejecutivos y operativos en las organizaciones. La razón: la promoción laboral. "Cuando un contribuidor individual es promovido a un cargo intermedio, casi duplica el sueldo, y si se pasa a un cargo gerencial, se vuelve a duplicar. Esas diferencias hacen que la brecha sea alta en el Perú", asegura Adriana Villalba, líder de Mercer Perú.

Para evitar ello, es fundamental utilizar la analítica en la creación de la estructura salarial, pues permitirá estudiar los puestos de trabajo con los que cuenta la empresa y los que necesita, el desempeño de los colaboradores y analizar si existe un equilibrio entre el salario que recibe cada uno de ellos y su aporte en la organización. 

Aprovechar los datos del mercado 

Los especialistas de Recursos Humanos deben recurrir al uso de datos de mercado para garantizar que sus rangos de pago se mantengan actualizados y acorde al mercado laboral actual. De acuerdo al artículo Why Is External & Internal Equity in Compensation So Important? publicado en Salary.com, dos de cada diez organizaciones utilizan esta herramienta para garantizar que la compensación salarial que le brindan a sus trabajadores sea competitiva. 

Desarrollar una cultura de transparencia salarial 

Para fomentar la percepción positiva de los empleados sobre las políticas de compensación de la empresa, es clave desarrollar una cultura de transparencia salarial. Para lograrlo, es fundamental comunicarse con los empleados, informarles la descripción y funciones de sus puestos de manera precisa y cómo se calculan los salarios en base a ello. De esta manera, los trabajadores no solo estarán mejor informados, sino que reconocerán el valor de su remuneración como justa.  

¿Quieres saber más sobre la equidad interna y la competitividad externa? Participa del Curso en Remuneraciones y Compensaciones del PEE de ESAN. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios