Estrategias de precios para grupos de productos turísticos

Estrategias de precios para grupos de productos turísticos

En el sector turismo existen distintas modalidades para ofrecer dos o más productos -o servicios complementarios- que serán consumidos casi en forma simultánea.

Por: Conexión Esan el 28 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas del sector turístico que deseen utilizar estrategias de precios para grupos de productos pueden desarrollar las siguientes acciones:

Líder en pérdidas: la empresa le ofrece a sus clientes un producto o servicio que no le proporciona ningún beneficio, pero que sirve como reclamo de otros productos con mayores precios y más rentables. De esta manera, los "productos reclamo" o "productos gancho" atraen a los clientes, quienes se acercan al establecimiento y, una vez ahí, consumen otros productos a precios normales.

Precios para productos cautivos: esta estrategia se emplea cuando se cuenta con dos productos, uno principal y otro complementario, que resulta absolutamente necesario para el producto principal. Por ejemplo, una visita guiada a un sitio arqueológico y el transporte para llegar al lugar y regresar de él.

Precio en dos partes: se divide el precio de un producto en dos partes, una parte fija y otra parte variable en función del uso.

Precio por paquete: la empresa fija un precio a un conjunto de productos que son complementarios, de tal manera que el precio total resulte menor a la suma de los componentes por separado. La finalidad es estimular al consumidor a comprar el paquete en lugar de adquirir un producto en forma aislada. Un caso particular de los productos turísticos son los llamados precios todo incluido (transporte, alojamiento, alimentación, visitas guiadas, entretenimiento, etc).

 

¿Quieres saber más acerca de las estrategias de precios para grupos de productos en turismo? Inscríbete en el PEE en Marketing Turístico de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Documento de trabajo "El precio de los productos turísticos", de Juan Luis Nicolau, publicado por la Universidad de Alicante.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios