Estrategias de precios para grupos de productos turísticos

Estrategias de precios para grupos de productos turísticos

En el sector turismo existen distintas modalidades para ofrecer dos o más productos -o servicios complementarios- que serán consumidos casi en forma simultánea.

Por: Conexión Esan el 28 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas del sector turístico que deseen utilizar estrategias de precios para grupos de productos pueden desarrollar las siguientes acciones:

Líder en pérdidas: la empresa le ofrece a sus clientes un producto o servicio que no le proporciona ningún beneficio, pero que sirve como reclamo de otros productos con mayores precios y más rentables. De esta manera, los "productos reclamo" o "productos gancho" atraen a los clientes, quienes se acercan al establecimiento y, una vez ahí, consumen otros productos a precios normales.

Precios para productos cautivos: esta estrategia se emplea cuando se cuenta con dos productos, uno principal y otro complementario, que resulta absolutamente necesario para el producto principal. Por ejemplo, una visita guiada a un sitio arqueológico y el transporte para llegar al lugar y regresar de él.

Precio en dos partes: se divide el precio de un producto en dos partes, una parte fija y otra parte variable en función del uso.

Precio por paquete: la empresa fija un precio a un conjunto de productos que son complementarios, de tal manera que el precio total resulte menor a la suma de los componentes por separado. La finalidad es estimular al consumidor a comprar el paquete en lugar de adquirir un producto en forma aislada. Un caso particular de los productos turísticos son los llamados precios todo incluido (transporte, alojamiento, alimentación, visitas guiadas, entretenimiento, etc).

 

¿Quieres saber más acerca de las estrategias de precios para grupos de productos en turismo? Inscríbete en el PEE en Marketing Turístico de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Documento de trabajo "El precio de los productos turísticos", de Juan Luis Nicolau, publicado por la Universidad de Alicante.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios