Estados Unidos y el tipo de cambio

Estados Unidos y el tipo de cambio

La crisis generada por cierre parcial del gobierno de Estados Unidos ha dejado mal parados a los líderes políticos y alguna incertidumbre sobre el futuro de la economía. Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, analiza las implicancias del nuevo panorama sobre el tipo de cambio.

Por: Conexión Esan el 20 Noviembre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

guillen_eeuu.jpgLos estadounidenses son escépticos respecto a la eficacia de sus líderes en el Congreso y se mostraron pesimistas sobre la salud actual y futura de la economía tras la disputa presupuestaria que paralizó al Gobierno por más de dos semanas.

Solo un 4% de los consultados por USA Today/Princeton Survey Research dijo que el Congreso funcionaría peor si cada uno de sus miembros fuera reemplazado, mientras que la mitad afirmó que operaría mejor.

Asimismo, más de un 70% de los encuestados en un sondeo de CNN/ORC International respondieron que las condiciones económicas del país son malas en estos momentos y 6 de cada 10 estimó que serán iguales en un año más.

Más de un 70% de los encuestados en un sondeo de CNN/ORC International respondieron que las condiciones económicas del país son malas en estos momentos y 6 de cada 10 estimó que serán iguales en un año más.

El presidente Barack Obama admitió que el problema desaceleró la economía de su país y deterioró la credibilidad sobre los líderes políticos. Por ello, exhortó a dejar de lado las diferencias partidistas para evitar una nueva disputa en enero, la próxima fecha límite.

De acuerdo con un reporte elaborado por Intéligo SAB, uno de los efectos del acuerdo del plan fiscal logrado en Estados Unidos luego del cierre parcial del gobierno sería un retraso del recorte del plan de estímulo monetario hasta inicios del próximo año. La casa de bolsa de Intercorp argumentó que la Reserva Federal (FED) esperará más señales de recuperación de la economía norteamericana, antes de iniciar el denominado tapering.

sumillas_guillen_eeuu.jpg

¿Cuál será el impacto del nuevo panorama en EE.UU.? Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la economía norteamericana estuvo dando señales de recuperación a mediados de año y eso provocó que los capitales se fueran de los países emergentes y retornarán a los desarrollados, haciendo que el tipo de cambio suba. 

"Pero el 19 de septiembre pasado, la FED dijo que continuaría comprando bonos. Luego vino el plan de Obama de recorte de gastos en salud (Obamacare). Lo que está haciendo EE.UU. es ajustar sus gastos para que su deuda sea sostenible en el tiempo, dado que actualmente es casi cercana a su PBI. EE.UU. todavía no se ha recuperado, por lo que los capitales están regresando de nuevo a América Latina", sostuvo el experto. 

En ese sentido, Guillén estimó que, con algunas subidas y bajadas, el precio del dólar debe moverse entre S/. 2.7 y S/. 2.8 este y el próximo año. "Lo que vimos semanas atrás solo fue un hipo a alza. Hay dos fuerzas que presionan al dólar: la llegada de capitales de afuera y la balanza comercial deficitaria", comentó.  

¿Coincide en que el precio del dólar continuará con su tendencia a la baja frente al sol?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios