Los estadounidenses son escépticos respecto a la eficacia de sus líderes en el Congreso y se mostraron pesimistas sobre la salud actual y futura de la economía tras la disputa presupuestaria que paralizó al Gobierno por más de dos semanas.
Solo un 4% de los consultados por USA Today/Princeton Survey Research dijo que el Congreso funcionaría peor si cada uno de sus miembros fuera reemplazado, mientras que la mitad afirmó que operaría mejor.
Asimismo, más de un 70% de los encuestados en un sondeo de CNN/ORC International respondieron que las condiciones económicas del país son malas en estos momentos y 6 de cada 10 estimó que serán iguales en un año más.
Más de un 70% de los encuestados en un sondeo de CNN/ORC International respondieron que las condiciones económicas del país son malas en estos momentos y 6 de cada 10 estimó que serán iguales en un año más.
El presidente Barack Obama admitió que el problema desaceleró la economía de su país y deterioró la credibilidad sobre los líderes políticos. Por ello, exhortó a dejar de lado las diferencias partidistas para evitar una nueva disputa en enero, la próxima fecha límite.
De acuerdo con un reporte elaborado por Intéligo SAB, uno de los efectos del acuerdo del plan fiscal logrado en Estados Unidos luego del cierre parcial del gobierno sería un retraso del recorte del plan de estímulo monetario hasta inicios del próximo año. La casa de bolsa de Intercorp argumentó que la Reserva Federal (FED) esperará más señales de recuperación de la economía norteamericana, antes de iniciar el denominado tapering.
¿Cuál será el impacto del nuevo panorama en EE.UU.? Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la economía norteamericana estuvo dando señales de recuperación a mediados de año y eso provocó que los capitales se fueran de los países emergentes y retornarán a los desarrollados, haciendo que el tipo de cambio suba.
"Pero el 19 de septiembre pasado, la FED dijo que continuaría comprando bonos. Luego vino el plan de Obama de recorte de gastos en salud (Obamacare). Lo que está haciendo EE.UU. es ajustar sus gastos para que su deuda sea sostenible en el tiempo, dado que actualmente es casi cercana a su PBI. EE.UU. todavía no se ha recuperado, por lo que los capitales están regresando de nuevo a América Latina", sostuvo el experto.
En ese sentido, Guillén estimó que, con algunas subidas y bajadas, el precio del dólar debe moverse entre S/. 2.7 y S/. 2.8 este y el próximo año. "Lo que vimos semanas atrás solo fue un hipo a alza. Hay dos fuerzas que presionan al dólar: la llegada de capitales de afuera y la balanza comercial deficitaria", comentó.
¿Coincide en que el precio del dólar continuará con su tendencia a la baja frente al sol?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.