
La Universidad ESAN y la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) unen fuerzas para promover la cooperación interinstitucional. Este convenio de tres años fortalecerá la industria de la palta y fomentará el vínculo entre la academia y el sector agrícola peruano.
 
									La Universidad ESAN y la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional con el objetivo de promover la colaboración en áreas académicas, científicas y de investigación, fortaleciendo los vínculos entre ambas instituciones para el beneficio mutuo y el desarrollo de proyectos conjuntos.
Durante el evento de la firma del convenio, Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó la importancia de la industria de este fruto nacional. “La palta se destaca de los diferentes productos que hay a nivel nacional, porque ya está superando los 800 millones de dólares de exportación anualmente.
En el país, se siembran más de 60 mil hectáreas aproximadamente de diferentes variedades” y en diferentes regiones de PERU, indicó.
Respecto a los compromisos adoptados entre ESAN y la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), Vinelli acotó que junto al equipo de PROHASS se busca desarrollar, por ejemplo: investigaciones de mercado, estudios científicos y mejores estrategias para que las empresas puedan posicionar al Perú en los primeros puestos de producción y exportación de paltas.
Por su parte, Juan Carlos Paredes Rosales, presidente de ProHass, señaló que las acciones que desarrolla la asociación no solamente benefician a sus miembros sino también a los 27 mil productores de este cultivo en todo el país. Por este motivo, el convenio refuerza la integración de la academia con los productores y exportadores.
"A los trabajos científicos sobre el manejo del cultivo que ya hacemos con la Universidad Nacional Agraria La Molina, ahora le sumamos el desarrollo de estudios estratégicos, análisis de información, procesamiento de datos, elaboración de planes estratégicos, estudios económicos del impacto de la producción y exportación de palta Hass en el Perú y eventos conjuntos con ESAN", comentó.
Finalmente, Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN, expresó que para la institución siempre es muy importante estar o caminar de la mano del sector empresarial y las industrias.
El convenio, que tiene una vigencia de tres años, facilitará la realización de una serie de actividades conjuntas que incluye:
- Desarrollo de planes de actividades y convenios específicos.
- Difusión de actividades organizadas conforme a los convenios específicos.
- Intercambio de publicaciones, datos y materiales pedagógicos.
- Organización y colaboración en congresos, coloquios y seminarios.
- Desarrollo de proyectos de investigación conjuntos.
- Participación en programas nacionales e internacionales de cooperación interinstitucional.
- Promoción de intercambios culturales entre ambas instituciones.
Con esta alianza, la Universidad ESAN y ProHass reafirman su compromiso con la educación, la investigación y el desarrollo sostenible del sector agrícola en el Perú, impulsando iniciativas que beneficiarán tanto a la comunidad académica como al sector productor y exportador de palta Hass peruana.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.