Con el objetivo de beneficiar al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), el Dr. Jorge Talavera, rector de la Universidad ESAN; y el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), firmaron el 14 de setiembre un convenio marco de cooperación interinstitucional.
El rector Jorge Talavera expresó su satisfacción por la suma de esfuerzos de dos instituciones serias y comprometidas en apoyar el desarrollo del país en diversos ámbitos. Asimismo, resaltó que ambas instituciones converjan en esta alianza para asegurar la información científica como base de la toma de decisiones en la política pública nacional; así como para la formación de profesionales y especialistas en gestión de riesgo de desastres (GRD).
Por su parte, Hernando Tavera indicó que este convenio es un paso importante en la evolución del IGP, ya que permitirá complementar la investigación pura y aplicada que actualmente desarrollan al incorporar un enfoque basado en la gestión de riesgo de desastres. Asimismo, sostuvo que se dará impulso a la formación de los profesionales en la gestión del conocimiento en GRD, lo que involucra a un promedio entre setenta y ochenta investigadores.
Para la profesora Mary Mollo, coordinadora académica de Programas de Formación en GRD de ESAN, la sólida experiencia desarrollada por ESAN en la formación para el fortalecimiento de la gestión de riesgo de desastres en el país, se complementará estratégicamente con el manejo de información y conocimiento que proviene de la investigación científica que tiene el IGP.
«En adelante, ambas entidades podrán desarrollar programas y proyectos que permitan validar distintos modelos de intervención, no solamente en el campo de la investigación y difusión del conocimiento, sino de comunicación para el desarrollo. Con esta alianza, ambas instituciones se fortalecen en sus capacidades y eso nos permitirá llevar adelante la formación de gestores y evaluadores de riesgo, que es lo que necesita el país. No se puede estar reconstruyendo el país cada vez que hay un huaico o fenómeno El Niño. Se requiere identificar las zonas seguras en las que se ubicarán las infraestructuras. El ordenamiento territorial y la participación intergubernamental es parte de la agenda prioritaria», señaló.
El acuerdo busca desarrollar un observatorio de la GRD para los sectores público y privado. De igual modo, contempla la formación de este tema a nivel pregrado y posgrado.
En los próximos días, ESAN presentará un modelo de desarrollo de capacidades para gobiernos subnacionales sobre la base del uso de información científica. En ese marco, la Universidad ESAN viene apoyando al IGP en la formulación de un modelo de gestión institucional del conocimiento científico, que con seguridad definirán nuevas intervenciones ligadas a la innovación y al desarrollo de la ciencia, desde la investigación y la gestión, generando valor público.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.